Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
La ofensiva diplomática de Nicolás Maduro se da dos días antes de la reunión de Unasur, donde Colombia prometió presentar nuevas pruebas de la tolerancia de Caracas hacia estos grupos armados
Maduro emprendió una gira por Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile, Perú y Bolivia, con miras al nuevo cara a cara con Colombia en la reunión de Unasur en Quito.Chávez llamó también a sus colegas de Argentina, Cristina Fernández, y de Brasil, Lula da Silva, para hablar sobre la crisis con Colombia.La ofensiva diplomática venezolana pasó también por Cuba, donde una delegación del gobierno Chávez fue recibida por el presidente Raúl Castro con una declaración que destacaba "el derecho" de Chávez a defenderse de "amenazas y provocaciones".
"Luchamos por la paz y la armonía entre nuestros pueblos, y nuestras gestiones siempre tendrán ese objetivo. Pero en caso de cualquier problema, que nadie tenga la menor duda del lado de quién estará Cuba", dijo Castro ayer.
Y en la ONU, el embajador venezolano radicó una carta en la niega que las Farc tengan campamentos permanentes en ese país.
El documento dice que las denuncias colombianas son falsas. Siguen las reaccionesLas denuncias de la presencia de campamentos de la guerrilla en Venezuela siguen generando reacciones en la región.
Mientras Estados Unidos desmentía sobre un supuesto plan con Bogotá para atacar al 'proyecto bolivariano', el candidato opositor brasileño José Serra dijo que "es innegable que (Hugo) Chávez refugia a las Farc" y metió el tema en la agenda política interna brasileña. Serra, ex gobernador de Sao Paulo y quien lidera los sondeos de cara a las presidenciales de octubre, aunque seguido de cerca por la candidata oficialista Dilma Rousseff, anticipó así que de ser elegido empezará a marcar diferencias con el presidente Lula da Silva en lo que toca a sus relaciones con Chávez. "Todo el mundo lo sabe -dijo Serra-. Pienso que hasta los árboles en la selva amazónica lo saben, o no, son los principales testigos: las Farc se refugian en Venezuela. Esto es bien conocido".Tono conciliador de EE. UU.
En Washington, el Departamento de Estado fue enfático en señalar que EE. UU. no tiene "intención alguna" de realizar acciones militares contra Venezuela y que desea continuar comprándole petróleo a Chávez, en respuesta a las declaraciones del domingo en las que el presidente venezolano habló de una eventual guerra con Colombia, orquestada por el gobierno Obama. Voceros de la Cancillería norteamericana señalaron que los negocios energéticos con Venezuela generan un "beneficio común" para las dos naciones, y pidieron que Caracas y Bogotá trabajen sus diferencias a través del "diálogo y la diplomacia" como único camino para garantizar "fronteras seguras y pacíficas".
El Departamento de Estado, de todos modos, insistió en que las denuncias colombianas de la semana pasada en la OEA deben ser investigadas plenamente y sugirió que sean "entidades internacionales competentes" las que adelanten una verificación.Por ahora, de todos modos, el "diálogo y la diplomacia" no imperan en las relaciones colombo-venezolanas.
F tiempo.com/colombia/politica/venezuela-busca-desmentir-denuncias-sobre-guerrilla-en-su-territorio_7827527-1
martes, 27 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
Pakistán respalda en secreto a la insurgencia talibán: WikiLeaks
Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
WASHINGTON (Reuters) - Funcionarios de Estados Unidos en Afganistán sospecharon que Pakistán apoyaba secretamente a los talibanes mientras recibía asistencia estadounidense, mostraron el domingo reportes militares filtrados.
Ante esta situación, que abre nuevos interrogantes sobre la estrategia de guerra del presidente Barack Obama, la Casa Blanca respondió con una fuerte condena a las filtraciones producidas por la organización WikiLeaks, diciendo que pueden amenazar la seguridad nacional y poner en peligro vidas de estadounidenses y sus aliados.
Pero el asesor de seguridad nacional de Obama, Jim Jones, dijo que la filtración no afectará "nuestro compromiso de profundizar nuestra alianza con Afganistán y Pakistán".
Las revelaciones contenidas en más de 90.000 documentos clasificados podrían alimentar las crecientes dudas en el Congreso sobre la estrategia de guerra de Obama, cuando la cifra de bajas estadounidenses crece y el apoyo público para la guerra que ya lleva 9 años disminuye.
Pese a los esfuerzos de la Casa Blanca por contener las consecuencias políticas, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry -uno de los más cercanos aliados demócratas de Obama-, dijo que los documentos filtrados generan "serios interrogantes sobre la realidad de la política estadounidense hacia Pakistán y Afganistán".
Los documentos sobre el supuesto doble juego de Pakistán podrían dar material a los legisladores que quieren que Obama se ajuste a un plazo de retirada de las tropas para julio próximo, e incrementa la presión sobre el Gobierno para que defina una estrategia clara de retirada.
Bajó el título "Afghan War Diary" ("Diario de guerra afgano"), los 91.000 documentos del ejército estadounidenses recolectados en Afganistán cubren la guerra desde el 2004 al 2010, señaló WikiLeaks en un sumario.
Uno de los documentos filtrados habla de una reunión de insurgentes a la que asistió un ex funcionario de inteligencia pakistaní que parece estar trabajando contra fuerzas estadounidenses en Afganistán.
Los documentos fueron facilitados también a las redacciones del diario británico The Guardian y del semanario alemán Der Spiegel.
El Times reportó que los documentos mostraban que Pakistán está colaborando activamente con la insurgencia afgana.
"Los documentos (...) sugieren que Pakistán, un aparente aliado de Estados Unidos, permite a representantes de sus servicios de espionaje reunirse directamente con los talibanes en sesiones secretas de estrategia para organizar redes de grupos milicianos para que luchen contra soldados estadounidenses en Afganistán, e incluso para tramar asesinatos de líderes afganos", dijo el Times.
SERIOS DESAFIOS EN EL FUTURO
Un resumen de los documentos está disponible en here,_2004-2010, junto a un vínculo a la página donde WikiLeaks dijo que los documentos serían publicados el domingo.
Funcionarios estadounidenses dijeron que los documentos se focalizaban en el período que desembocó en el lanzamiento de la estrategia de Obama para Afganistán en diciembre del 2009, cuando el mandatario autorizó el despliegue de 30.000 soldados más.
"El presidente Obama anunció una nueva estrategia con un importante aumento de los recursos para Afganistán, e incrementó el foco en los refugios de Al Qaeda y los talibanes en Pakistán precisamente por la grave situación que se había desarrollado durante años", dijo Jones.
"Sabemos que tenemos serios desafios por delante, pero si se permite que Afganistán retroceda, otra vez enfrentaremos una amenaza de violentos grupos extremistas como al Qaeda, que tendrá más espacio para organizar complots y entrenamientos", agregó.
El embajador de Pakistán en Estados Unidos, Husain Haqqani, dijo que la filtración de reportes de batalla sin procesar era irresponsable.
"Esos reportes reflejan nada más que los comentarios y rumores de una sola fuente, que abundan a ambos lados de la frontera Pakistán-Afganistán y suele comprobarse que son erróneas", dijo el diplomático en un comunicado.
Funcionarios estadounidenses se quejan desde hace tiempo de que algunos en Pakistán juegan a dos puntas.
A comienzos del mes, London School of Economics publicó un reporte que sugiere lazos estables entre los talibanes y la agencia de servicios de inter-inteligencia de Pakistán. Pakistan ha negado las afirmaciones.
WikiLeaks promueve la filtración de información para la lucha contra la corrupción gubernamental y empresarial. A comienzos de año difundió un video confidencial que muestra el ataque de un helicóptero estadounidense a docenas de personas en Irak y mató, entre otros, a dos periodistas de Reuters.
(Reporte de Adam Entous y Alister Bull; editado en español por Hernán García)
F lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE66P01K20100726?sp=true
WASHINGTON (Reuters) - Funcionarios de Estados Unidos en Afganistán sospecharon que Pakistán apoyaba secretamente a los talibanes mientras recibía asistencia estadounidense, mostraron el domingo reportes militares filtrados.
Ante esta situación, que abre nuevos interrogantes sobre la estrategia de guerra del presidente Barack Obama, la Casa Blanca respondió con una fuerte condena a las filtraciones producidas por la organización WikiLeaks, diciendo que pueden amenazar la seguridad nacional y poner en peligro vidas de estadounidenses y sus aliados.
Pero el asesor de seguridad nacional de Obama, Jim Jones, dijo que la filtración no afectará "nuestro compromiso de profundizar nuestra alianza con Afganistán y Pakistán".
Las revelaciones contenidas en más de 90.000 documentos clasificados podrían alimentar las crecientes dudas en el Congreso sobre la estrategia de guerra de Obama, cuando la cifra de bajas estadounidenses crece y el apoyo público para la guerra que ya lleva 9 años disminuye.
Pese a los esfuerzos de la Casa Blanca por contener las consecuencias políticas, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry -uno de los más cercanos aliados demócratas de Obama-, dijo que los documentos filtrados generan "serios interrogantes sobre la realidad de la política estadounidense hacia Pakistán y Afganistán".
Los documentos sobre el supuesto doble juego de Pakistán podrían dar material a los legisladores que quieren que Obama se ajuste a un plazo de retirada de las tropas para julio próximo, e incrementa la presión sobre el Gobierno para que defina una estrategia clara de retirada.
Bajó el título "Afghan War Diary" ("Diario de guerra afgano"), los 91.000 documentos del ejército estadounidenses recolectados en Afganistán cubren la guerra desde el 2004 al 2010, señaló WikiLeaks en un sumario.
Uno de los documentos filtrados habla de una reunión de insurgentes a la que asistió un ex funcionario de inteligencia pakistaní que parece estar trabajando contra fuerzas estadounidenses en Afganistán.
Los documentos fueron facilitados también a las redacciones del diario británico The Guardian y del semanario alemán Der Spiegel.
El Times reportó que los documentos mostraban que Pakistán está colaborando activamente con la insurgencia afgana.
"Los documentos (...) sugieren que Pakistán, un aparente aliado de Estados Unidos, permite a representantes de sus servicios de espionaje reunirse directamente con los talibanes en sesiones secretas de estrategia para organizar redes de grupos milicianos para que luchen contra soldados estadounidenses en Afganistán, e incluso para tramar asesinatos de líderes afganos", dijo el Times.
SERIOS DESAFIOS EN EL FUTURO
Un resumen de los documentos está disponible en here,_2004-2010, junto a un vínculo a la página donde WikiLeaks dijo que los documentos serían publicados el domingo.
Funcionarios estadounidenses dijeron que los documentos se focalizaban en el período que desembocó en el lanzamiento de la estrategia de Obama para Afganistán en diciembre del 2009, cuando el mandatario autorizó el despliegue de 30.000 soldados más.
"El presidente Obama anunció una nueva estrategia con un importante aumento de los recursos para Afganistán, e incrementó el foco en los refugios de Al Qaeda y los talibanes en Pakistán precisamente por la grave situación que se había desarrollado durante años", dijo Jones.
"Sabemos que tenemos serios desafios por delante, pero si se permite que Afganistán retroceda, otra vez enfrentaremos una amenaza de violentos grupos extremistas como al Qaeda, que tendrá más espacio para organizar complots y entrenamientos", agregó.
El embajador de Pakistán en Estados Unidos, Husain Haqqani, dijo que la filtración de reportes de batalla sin procesar era irresponsable.
"Esos reportes reflejan nada más que los comentarios y rumores de una sola fuente, que abundan a ambos lados de la frontera Pakistán-Afganistán y suele comprobarse que son erróneas", dijo el diplomático en un comunicado.
Funcionarios estadounidenses se quejan desde hace tiempo de que algunos en Pakistán juegan a dos puntas.
A comienzos del mes, London School of Economics publicó un reporte que sugiere lazos estables entre los talibanes y la agencia de servicios de inter-inteligencia de Pakistán. Pakistan ha negado las afirmaciones.
WikiLeaks promueve la filtración de información para la lucha contra la corrupción gubernamental y empresarial. A comienzos de año difundió un video confidencial que muestra el ataque de un helicóptero estadounidense a docenas de personas en Irak y mató, entre otros, a dos periodistas de Reuters.
(Reporte de Adam Entous y Alister Bull; editado en español por Hernán García)
F lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE66P01K20100726?sp=true
Fuerte condena de la Casa Blanca a la filtración de documentos secretos de la guerra en Afganistán
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Según Obama, la publicación de varios informes que sugieren el 'doble juego' de Pakistán, puede amenazar la seguridad y poner en peligro vidas de estadounidenses y sus aliados
La reacción se presenta luego de que el sitio web 'WikiLeaks', publicó 91.000 documentos del Ejército estadounidense recolectados en Afganistán bajo el nombre de 'Diario de guerra afgano', que cubren la guerra desde el 2004 hasta 2010 y que abren nuevos interrogantes sobre la estrategia de guerra del presidente Barack Obama, dando material a los legisladores que quieren que Obama se ajuste a un plazo de retirada de las tropas para julio próximo.
Sin embargo, el asesor de Seguridad Nacional de Obama, Jim Jones, dijo que la filtración no afectará "el compromiso de profundizar nuestra alianza con Afganistán y Pakistán".
Entre los cerca de 90 mil documentos, hay informes militares estadounidenses en Afganistán sobre operaciones encubiertas o muertes de civiles de las que nunca se informó públicamente.
Uno de los documentos filtrados habla de una reunión de insurgentes a la que asistió un ex funcionario de inteligencia pakistaní que parece estar trabajando contra fuerzas estadounidenses en Afganistán.
Los documentos han sido facilitados por la organización 'Wikileaks' a las publicaciones 'The New York Times' de EE. UU.; 'The Guardian', del Reino Unido, y 'Der Spiegel', de Alemania, y se espera que en las próximas horas se difundan en la página de Internet de la organización.
Entre otras cosas, según 'The New York Times', los documentos apuntan a que los servicios de inteligencia paquistaníes ayudaron secretamente al movimiento talibán en Afganistán, al mismo tiempo que el Gobierno en la capital, Islamabad, recibía más de mil millones de dólares anuales de Washington por su ayuda contra los insurgentes.
Los documentos, informes de campo en Afganistán "indican que los soldados estadounidenses sobre el terreno están inundados de informes de una red de agentes y colaboradores paquistaníes que opera desde el anillo tribal paquistaní a lo largo de la frontera con Afganistán, el sur de ese país y llega a Kabul".
El diario indicó en su página digital que mucha de la información no es verificable, pero que "numerosos informes se basan en fuentes que los militares consideran fiables".
Los informes también incluyen relatos de primera mano sobre la falta de voluntad paquistaní a hacer frente a los insurgentes que atacan cerca de los puestos fronterizos paquistaníes, apuntó 'The New York Times'.
Estos documentos señalan que Pakistán, agregó el periódico, "permite a representantes de sus servicios secretos reunirse directamente con los talibanes en sesiones secretas de estrategia para organizar redes de grupos militantes que combaten con los soldados de EE. UU. en Afganistán, e incluso traman planes para asesinar a líderes afganos".
Por su parte, 'The Guardian' indicó que estos informes revelan cómo "una unidad secreta de fuerzas especiales traza a los líderes talibán para matarlos o capturarlos sin juicio".
El diario británico también se refirió a las cifras de civiles afganos muertos y apunta que los registros filtrados indican 144 incidentes de ese tipo. "Algunas de estas bajas se deben a los ataques aéreos que han suscitado protestas del Gobierno afgano en el pasado, pero un gran número de incidentes hasta ahora desconocidos parecen ser el resultado de soldados que abren fuego contra conductores desarmados o motociclistas, a causa de su determinación a protegerse de terroristas suicidas", apunta.
Según 'The Guardian', los documentos admiten la muerte de 195 civiles y las heridas de otros 174. Estas cifras "es probable que estén subestimadas porque muchos incidentes en duda se omiten" de los informes de campo, agrega.
La publicación de los documentos motivó de inmediato una condena tajante del Gobierno de EE. UU. En un comunicado, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el general James Jones, indicó que las filtraciones: "ponen en peligro las vidas de los estadounidenses y de nuestros socios".
Jones también subrayó que los documentos filtrados abarcan el periodo entre enero de 2004 y diciembre de 2009, la mayor parte durante el mandato del presidente George W. Bush.
El presidente de EE. UU., Barack Obama, emitió en diciembre de 2009 su nueva estrategia para Afganistán, recordó Jones, quien agregó que el nuevo plan proporciona más recursos para la guerra y se centra más en hacer frente a los refugios de Al Qaeda y los talibanes en Pakistán "precisamente a causa de la grave situación que se había desarrollado en los años anteriores".
El alto funcionario subrayó la "profunda alianza" entre EE. UU. y Pakistán y aseguró que "la cooperación antiterrorista ha llevado a golpes significativos contra los líderes de Al Qaeda".
La publicación de los documentos se produce tras la detención del analista de inteligencia Bradley Manning, acusado este mes de la filtración de datos clasificados.
Manning fue detenido después de que un pirata informático, Adrian Lamo, denunciara que el analista había presumido de haber descargado 260.000 documentos clasificados y habérselos enviado a "Wikileaks".
WASHINGTON(Efe - Reuters)
F eltiempo.com/mundo/otrasregiones/documentos-secretos-de-guerra-en-afganistan-se-filtraron_7824964-1
Según Obama, la publicación de varios informes que sugieren el 'doble juego' de Pakistán, puede amenazar la seguridad y poner en peligro vidas de estadounidenses y sus aliados
La reacción se presenta luego de que el sitio web 'WikiLeaks', publicó 91.000 documentos del Ejército estadounidense recolectados en Afganistán bajo el nombre de 'Diario de guerra afgano', que cubren la guerra desde el 2004 hasta 2010 y que abren nuevos interrogantes sobre la estrategia de guerra del presidente Barack Obama, dando material a los legisladores que quieren que Obama se ajuste a un plazo de retirada de las tropas para julio próximo.
Sin embargo, el asesor de Seguridad Nacional de Obama, Jim Jones, dijo que la filtración no afectará "el compromiso de profundizar nuestra alianza con Afganistán y Pakistán".
Entre los cerca de 90 mil documentos, hay informes militares estadounidenses en Afganistán sobre operaciones encubiertas o muertes de civiles de las que nunca se informó públicamente.
Uno de los documentos filtrados habla de una reunión de insurgentes a la que asistió un ex funcionario de inteligencia pakistaní que parece estar trabajando contra fuerzas estadounidenses en Afganistán.
Los documentos han sido facilitados por la organización 'Wikileaks' a las publicaciones 'The New York Times' de EE. UU.; 'The Guardian', del Reino Unido, y 'Der Spiegel', de Alemania, y se espera que en las próximas horas se difundan en la página de Internet de la organización.
Entre otras cosas, según 'The New York Times', los documentos apuntan a que los servicios de inteligencia paquistaníes ayudaron secretamente al movimiento talibán en Afganistán, al mismo tiempo que el Gobierno en la capital, Islamabad, recibía más de mil millones de dólares anuales de Washington por su ayuda contra los insurgentes.
Los documentos, informes de campo en Afganistán "indican que los soldados estadounidenses sobre el terreno están inundados de informes de una red de agentes y colaboradores paquistaníes que opera desde el anillo tribal paquistaní a lo largo de la frontera con Afganistán, el sur de ese país y llega a Kabul".
El diario indicó en su página digital que mucha de la información no es verificable, pero que "numerosos informes se basan en fuentes que los militares consideran fiables".
Los informes también incluyen relatos de primera mano sobre la falta de voluntad paquistaní a hacer frente a los insurgentes que atacan cerca de los puestos fronterizos paquistaníes, apuntó 'The New York Times'.
Estos documentos señalan que Pakistán, agregó el periódico, "permite a representantes de sus servicios secretos reunirse directamente con los talibanes en sesiones secretas de estrategia para organizar redes de grupos militantes que combaten con los soldados de EE. UU. en Afganistán, e incluso traman planes para asesinar a líderes afganos".
Por su parte, 'The Guardian' indicó que estos informes revelan cómo "una unidad secreta de fuerzas especiales traza a los líderes talibán para matarlos o capturarlos sin juicio".
El diario británico también se refirió a las cifras de civiles afganos muertos y apunta que los registros filtrados indican 144 incidentes de ese tipo. "Algunas de estas bajas se deben a los ataques aéreos que han suscitado protestas del Gobierno afgano en el pasado, pero un gran número de incidentes hasta ahora desconocidos parecen ser el resultado de soldados que abren fuego contra conductores desarmados o motociclistas, a causa de su determinación a protegerse de terroristas suicidas", apunta.
Según 'The Guardian', los documentos admiten la muerte de 195 civiles y las heridas de otros 174. Estas cifras "es probable que estén subestimadas porque muchos incidentes en duda se omiten" de los informes de campo, agrega.
La publicación de los documentos motivó de inmediato una condena tajante del Gobierno de EE. UU. En un comunicado, el consejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, el general James Jones, indicó que las filtraciones: "ponen en peligro las vidas de los estadounidenses y de nuestros socios".
Jones también subrayó que los documentos filtrados abarcan el periodo entre enero de 2004 y diciembre de 2009, la mayor parte durante el mandato del presidente George W. Bush.
El presidente de EE. UU., Barack Obama, emitió en diciembre de 2009 su nueva estrategia para Afganistán, recordó Jones, quien agregó que el nuevo plan proporciona más recursos para la guerra y se centra más en hacer frente a los refugios de Al Qaeda y los talibanes en Pakistán "precisamente a causa de la grave situación que se había desarrollado en los años anteriores".
El alto funcionario subrayó la "profunda alianza" entre EE. UU. y Pakistán y aseguró que "la cooperación antiterrorista ha llevado a golpes significativos contra los líderes de Al Qaeda".
La publicación de los documentos se produce tras la detención del analista de inteligencia Bradley Manning, acusado este mes de la filtración de datos clasificados.
Manning fue detenido después de que un pirata informático, Adrian Lamo, denunciara que el analista había presumido de haber descargado 260.000 documentos clasificados y habérselos enviado a "Wikileaks".
WASHINGTON(Efe - Reuters)
F eltiempo.com/mundo/otrasregiones/documentos-secretos-de-guerra-en-afganistan-se-filtraron_7824964-1
Aumentaron las deportaciones de inmigrantes indocumentados en EE. UU. durante el gobierno de Obama
Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Las cifras han subido casi un 10 por ciento y "el ritmo de inspecciones de empresas ha aumentado casi cuatro veces desde el último año del gobierno de Bush", informó el diario 'The Washington Post'
La agencia de Inmigración y Aduanas calcula que en este período fiscal deportará unas 400.000 personas, casi un 10 por ciento más que las deportadas en 2008 por el gobierno del presidente George W. Bush, y un 25 por ciento más que las deportadas en 2007", indicó el diario.
El diario, que citó cifras de la agencia de Inmigración y Aduanas, conocida como ICE por su sigla en inglés, indicó que en el período fiscal 2008, el gobierno de Estados Unidos deportó 369.221 personas, de las que 114.415 habían cometido algún delito.
En el período fiscal 2009, sumaron 387.790 las personas deportadas, de las cuales 136.126 eran delincuentes.
Desde que comenzó el período fiscal 2010 el 1 de octubre pasado, y hasta el 7 de junio, habían sido deportadas 227.163 personas de las cuales 113.453 habían cometido crímenes.
Esta intensificación de la represión es parte del esfuerzo más amplio del presidente Barack Obama para aplicar las leyes ya vigentes y, según el Post, "en parte apunta a obtener el apoyo republicano para una reforma integral del sistema de inmigración".
El director de ICE, John Morton, ha dicho según el Post que se espera la deportación en este período fiscal, que concluye el 30 de septiembre, de unas 400.000 personas, incluidas las que son forzadas a abandonar el país o las que eligen irse de Estados Unidos.
El gobierno de Obama ha dejado a un lado la política del gobierno de Bush que lanzaba redadas en fábricas u otras empresas que empleaban indocumentados con el resultado de arrestos espectaculares de cientos de personas.
En lo que va de este año fiscal, sólo 765 trabajadores indocumentados habían sido arrestados en su sitio de empleo, comparado con 5.100 en 2008, según el Departamento de Seguridad Nacional.
En cambio, la política de Obama se ha dirigido a las auditorías de los empleadores que estudian los documentos de trabajadores de 2.875 empresas sospechosas de contratar indocumentados, y a las que se han impuesto 6,4 millones de dólares en multas.
WASHINGTONEfe
F eltiempo.com/mundo/euycanada/deportaciones-de-inmigrantes-indocumentados-en-ee-uu-en-el-gobierno-obama-_7825982-1
Las cifras han subido casi un 10 por ciento y "el ritmo de inspecciones de empresas ha aumentado casi cuatro veces desde el último año del gobierno de Bush", informó el diario 'The Washington Post'
La agencia de Inmigración y Aduanas calcula que en este período fiscal deportará unas 400.000 personas, casi un 10 por ciento más que las deportadas en 2008 por el gobierno del presidente George W. Bush, y un 25 por ciento más que las deportadas en 2007", indicó el diario.
El diario, que citó cifras de la agencia de Inmigración y Aduanas, conocida como ICE por su sigla en inglés, indicó que en el período fiscal 2008, el gobierno de Estados Unidos deportó 369.221 personas, de las que 114.415 habían cometido algún delito.
En el período fiscal 2009, sumaron 387.790 las personas deportadas, de las cuales 136.126 eran delincuentes.
Desde que comenzó el período fiscal 2010 el 1 de octubre pasado, y hasta el 7 de junio, habían sido deportadas 227.163 personas de las cuales 113.453 habían cometido crímenes.
Esta intensificación de la represión es parte del esfuerzo más amplio del presidente Barack Obama para aplicar las leyes ya vigentes y, según el Post, "en parte apunta a obtener el apoyo republicano para una reforma integral del sistema de inmigración".
El director de ICE, John Morton, ha dicho según el Post que se espera la deportación en este período fiscal, que concluye el 30 de septiembre, de unas 400.000 personas, incluidas las que son forzadas a abandonar el país o las que eligen irse de Estados Unidos.
El gobierno de Obama ha dejado a un lado la política del gobierno de Bush que lanzaba redadas en fábricas u otras empresas que empleaban indocumentados con el resultado de arrestos espectaculares de cientos de personas.
En lo que va de este año fiscal, sólo 765 trabajadores indocumentados habían sido arrestados en su sitio de empleo, comparado con 5.100 en 2008, según el Departamento de Seguridad Nacional.
En cambio, la política de Obama se ha dirigido a las auditorías de los empleadores que estudian los documentos de trabajadores de 2.875 empresas sospechosas de contratar indocumentados, y a las que se han impuesto 6,4 millones de dólares en multas.
WASHINGTONEfe
F eltiempo.com/mundo/euycanada/deportaciones-de-inmigrantes-indocumentados-en-ee-uu-en-el-gobierno-obama-_7825982-1
domingo, 25 de julio de 2010
EE. UU. y Corea del Sur inician maniobras navales pese a amenazas de Corea del Norte
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Cuentan con 8.000 hombres y 20 barcos en el Mar de Japón
Es la primera de una serie de maniobras destinadas "a transmitir un mensaje claro a Corea del Norte informándole de que su comportamiento agresivo debe cesar", declararon esta semana el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, y su homólogo surcoreano, Kim Tae-Young.
Corea del Sur y Estados Unidos, basándose en los resultados de una investigación internacional, acusan a Pyongyang de haber hundido un buque de guerra surcoreano, el "Cheonan", el 26 de marzo cerca de la frontera marítima intercoreana, en el Mar Amarillo.
Murieron 46 marinos surcoreanos. El régimen comunista norcoreano, apoyado por China, siempre ha negado haber torpedeado el barco. Pero este episodio avivó la tensión en la península, un año después de que Corea del Norte abandonara las negociaciones multilaterales con los países que intentan convencerla de que renuncie a sus planes nucleares.
La primera maniobra naval movilizará hasta el 28 de julio a 8.000 soldados estadounidenses y surcoreanos, unos veinte barcos y submarinos, entre ellos el portaaviones "George Washington", y alrededor de 200 aviones.
"El 'USS George Washington' zarpó del puerto surcoreano de Busan hacia las 7 horas del domingo (hora local). Se dirige al Mar de Japón", declaró el domingo un portavoz militar estadounidense.
Otros barcos salieron de Busan y del cercano puerto de Jinhae, y en las costas orientales de la península se juntarán con elementos de la Séptima Flota de Estados Unidos, según responsables de Defensa surcoreanos.
Corea del Norte, proclive a las provocaciones verbales, amenazó el sábado con responder a estas maniobras mediante una "potente disuasión nuclear".
El diario Minju Joson, vinculado al poder norcoreano, reiteró el domingo sus amenazas, afirmando que "el ejército y el pueblo de la RPCN (Corea del Norte) tomarán fuertes medidas de represalia, con dignidad, apoyándose en su potente poder de disuasión nuclear".
Estados Unidos reclamó el sábado a Pyongyang "un lenguaje menos provocador y más acciones constructivas". El miércoles, Washington anunció nuevas sanciones económicas y financieras contra Corea del Norte, sometida a numerosas sanciones internacionales desde sus dos pruebas nucleares de 2006 y 2009.
El ejército surcoreano, que vigila de cerca las actividades de su vecino en las regiones fronterizas, afirma no haber detectado, por el momento, ningún movimiento inusual.
Pero el profesor Yang Moo-Jin, un especialista en Corea del Norte de la Universidad de Seúl, considera que Pyongyang podría "intentar efectuar un tercer ensayo nuclear subterráneo basado en su programa con plutonio o bien realizar un nuevo experimento de fusión nuclear como demostración de fuerza".
En mayo, Corea del Norte afirmó que sus científicos controlaban la fusión nuclear, una tecnología que reduce considerablemente los residuos nucleares y puede ser utilizada para fabricar bombas de hidrógeno o termonucleares (bomba H).
Corea del Norte se retiró en abril de 2009 de las negociaciones sobre su desnuclearización, en las que participaba junto con Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, Japón y China. Un mes después llevaba a cabo su segundo ensayo nuclear, al que el Consejo de Seguridad de la ONU respondió en junio de 2009 con una nueva tanda de sanciones.
Seúl (Corea del Sur)AFP
F eltiempo.com/mundo/otrasregiones/ee-uu-y-corea-del-sur-inician-maniobras-navales_7824241-1
Cuentan con 8.000 hombres y 20 barcos en el Mar de Japón
Es la primera de una serie de maniobras destinadas "a transmitir un mensaje claro a Corea del Norte informándole de que su comportamiento agresivo debe cesar", declararon esta semana el secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, y su homólogo surcoreano, Kim Tae-Young.
Corea del Sur y Estados Unidos, basándose en los resultados de una investigación internacional, acusan a Pyongyang de haber hundido un buque de guerra surcoreano, el "Cheonan", el 26 de marzo cerca de la frontera marítima intercoreana, en el Mar Amarillo.
Murieron 46 marinos surcoreanos. El régimen comunista norcoreano, apoyado por China, siempre ha negado haber torpedeado el barco. Pero este episodio avivó la tensión en la península, un año después de que Corea del Norte abandonara las negociaciones multilaterales con los países que intentan convencerla de que renuncie a sus planes nucleares.
La primera maniobra naval movilizará hasta el 28 de julio a 8.000 soldados estadounidenses y surcoreanos, unos veinte barcos y submarinos, entre ellos el portaaviones "George Washington", y alrededor de 200 aviones.
"El 'USS George Washington' zarpó del puerto surcoreano de Busan hacia las 7 horas del domingo (hora local). Se dirige al Mar de Japón", declaró el domingo un portavoz militar estadounidense.
Otros barcos salieron de Busan y del cercano puerto de Jinhae, y en las costas orientales de la península se juntarán con elementos de la Séptima Flota de Estados Unidos, según responsables de Defensa surcoreanos.
Corea del Norte, proclive a las provocaciones verbales, amenazó el sábado con responder a estas maniobras mediante una "potente disuasión nuclear".
El diario Minju Joson, vinculado al poder norcoreano, reiteró el domingo sus amenazas, afirmando que "el ejército y el pueblo de la RPCN (Corea del Norte) tomarán fuertes medidas de represalia, con dignidad, apoyándose en su potente poder de disuasión nuclear".
Estados Unidos reclamó el sábado a Pyongyang "un lenguaje menos provocador y más acciones constructivas". El miércoles, Washington anunció nuevas sanciones económicas y financieras contra Corea del Norte, sometida a numerosas sanciones internacionales desde sus dos pruebas nucleares de 2006 y 2009.
El ejército surcoreano, que vigila de cerca las actividades de su vecino en las regiones fronterizas, afirma no haber detectado, por el momento, ningún movimiento inusual.
Pero el profesor Yang Moo-Jin, un especialista en Corea del Norte de la Universidad de Seúl, considera que Pyongyang podría "intentar efectuar un tercer ensayo nuclear subterráneo basado en su programa con plutonio o bien realizar un nuevo experimento de fusión nuclear como demostración de fuerza".
En mayo, Corea del Norte afirmó que sus científicos controlaban la fusión nuclear, una tecnología que reduce considerablemente los residuos nucleares y puede ser utilizada para fabricar bombas de hidrógeno o termonucleares (bomba H).
Corea del Norte se retiró en abril de 2009 de las negociaciones sobre su desnuclearización, en las que participaba junto con Corea del Sur, Estados Unidos, Rusia, Japón y China. Un mes después llevaba a cabo su segundo ensayo nuclear, al que el Consejo de Seguridad de la ONU respondió en junio de 2009 con una nueva tanda de sanciones.
Seúl (Corea del Sur)AFP
F eltiempo.com/mundo/otrasregiones/ee-uu-y-corea-del-sur-inician-maniobras-navales_7824241-1
Agresión armada contra Venezuela desde Colombia es 'más probable que nunca', dijo Chávez
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Además, el mandatario venezolano anunció que suspende su viaje a Cuba con motivo del del aniversario del asalto al Cuartel Moncada, por un supuesto plan de EE. UU. para incursionar en su país
La posibilidad de una agresión armada desde el territorio de Colombia en este momento tiene una probabilidad como nunca la tuvo en cien años", dijo.
Además, amenazó con cortar el suministro de petróleo a EE. UU., en caso de un ataque militar de Colombia.
Las declaraciones tuvieron lugar durante la toma de juramento a la llamada 'Maquinaria roja' (maquinaria electoral y de defensa de su proyecto político), en una multitudinaria jornada.
La 'Maquinaria roja' busca hacer propaganda para que el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) alcance las mayorías en las elecciones paralamentarias del vecino país.
Chávez espera señales claras del gobierno entrante de Santos para retomar relaciones
Chávez dijo que "esperará" esas señales tras recordar que la ruptura de relaciones se produjo "ante tantas provocaciones y tantas agresiones por parte de quien es el administrador de los intereses estadounidenses en Colombia".
"Uribe deja tierra arrasada detrás de sí y todos los puentes rotos", agregó el presidente venezolano en su columna semanal 'Las Líneas de Chávez'.
"No nos quedó más alternativa, por dignidad, que romper totalmente las relaciones diplomáticas con su gobierno. Fue un anuncio que hice con una lágrima cruzándome en el corazón", expresó Chávez.
"Confío en que la Colombia bolivariana, la Colombia que piensa y ama, la Colombia profunda que encarna su pueblo, la Colombia de sus grandes intelectuales y sus verdaderos líderes políticos, haga sentir la fuerza de su voz contra quienes quieren convertirla en la plataforma de una intervención militar estadounidense en Venezuela", manifestó Chávez.
Venezuela rompió relaciones con Colombia el pasado 22 de julio luego de que el embajador colombiano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Hoyos, en una sesión extraordinaria, denunció que en Venezuela se refugian unos 1.500 guerrilleros de las Farc y el Eln.
Chávez respondió que se trata de una "patraña" que busca "preparar a la comunidad internacional" para que acepte una agresión militar a Venezuela, del mismo modo que fue preparada con el asunto de las armas de destrucción masiva antes de la invasión de Irak.
El próximo jueves, los cancilleres de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) analizarán el caso en Quito, según lo anunció este sábado una fuente de la cancillería ecuatoriana.
Caracas (Venezuela)Efe
F eltiempo.com/mundo/latinoamerica/chavez-pide-senales-claras-del-gobierno-de-santos_7824255-1
Además, el mandatario venezolano anunció que suspende su viaje a Cuba con motivo del del aniversario del asalto al Cuartel Moncada, por un supuesto plan de EE. UU. para incursionar en su país
La posibilidad de una agresión armada desde el territorio de Colombia en este momento tiene una probabilidad como nunca la tuvo en cien años", dijo.
Además, amenazó con cortar el suministro de petróleo a EE. UU., en caso de un ataque militar de Colombia.
Las declaraciones tuvieron lugar durante la toma de juramento a la llamada 'Maquinaria roja' (maquinaria electoral y de defensa de su proyecto político), en una multitudinaria jornada.
La 'Maquinaria roja' busca hacer propaganda para que el PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela) alcance las mayorías en las elecciones paralamentarias del vecino país.
Chávez espera señales claras del gobierno entrante de Santos para retomar relaciones
Chávez dijo que "esperará" esas señales tras recordar que la ruptura de relaciones se produjo "ante tantas provocaciones y tantas agresiones por parte de quien es el administrador de los intereses estadounidenses en Colombia".
"Uribe deja tierra arrasada detrás de sí y todos los puentes rotos", agregó el presidente venezolano en su columna semanal 'Las Líneas de Chávez'.
"No nos quedó más alternativa, por dignidad, que romper totalmente las relaciones diplomáticas con su gobierno. Fue un anuncio que hice con una lágrima cruzándome en el corazón", expresó Chávez.
"Confío en que la Colombia bolivariana, la Colombia que piensa y ama, la Colombia profunda que encarna su pueblo, la Colombia de sus grandes intelectuales y sus verdaderos líderes políticos, haga sentir la fuerza de su voz contra quienes quieren convertirla en la plataforma de una intervención militar estadounidense en Venezuela", manifestó Chávez.
Venezuela rompió relaciones con Colombia el pasado 22 de julio luego de que el embajador colombiano ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Hoyos, en una sesión extraordinaria, denunció que en Venezuela se refugian unos 1.500 guerrilleros de las Farc y el Eln.
Chávez respondió que se trata de una "patraña" que busca "preparar a la comunidad internacional" para que acepte una agresión militar a Venezuela, del mismo modo que fue preparada con el asunto de las armas de destrucción masiva antes de la invasión de Irak.
El próximo jueves, los cancilleres de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) analizarán el caso en Quito, según lo anunció este sábado una fuente de la cancillería ecuatoriana.
Caracas (Venezuela)Efe
F eltiempo.com/mundo/latinoamerica/chavez-pide-senales-claras-del-gobierno-de-santos_7824255-1
Tigres de Anatolia" van de la mano con diplomacia turca
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Por Simon Cameron-Moore
ASTANA (Reuters) - Al presidente de Turquía, Abdullah Gul, le gusta viajar, y adonde él va, a menudo lo siguen empresarios.
Gul es el líder de un país cuya meta en política exterior es no tener enemigos y hacer negocios donde sea. Dado que tiene más posibilidades de ser blanco de ataques al interior de Turquía que en el extranjero, decidió aprovechar la situación.
Durante una caminata a medianoche junto a su comitiva por los pacíficos bulevares de la nueva capital de Kazajistán, Astana, él recordó un viaje a Afganistán en el 2007.
"Estaba caminando por Kabul sin que nadie me molestara. Ese mismo día, (el vicepresidente de Estados Unidos) Dick Cheney estaba encerrado en la base aérea después de que un ataque en ese lugar causara la muerte de 20 personas", dijo Gul a Reuters.
Quién sabe si los constructores de carreteras y contratistas turcos tengan alguna vez éxito en Afganistán, pero la actitud de Ankara de poder "ir a cualquier parte" ha dado frutos en otros lugares.
Alentado por la ofensiva diplomática de su Gobierno para cultivar relaciones fuera de Occidente, han realizado incursiones en Oriente Medio y Africa, los Balcanes y el ex bloque soviético.
Los empresarios del remoto este de Turquía han sido apodados los "Tigres de Anatolia", y su ambición ha ayudado a que Turquía se convierta en la decimoséptima mayor economía del mundo, con un PIB de 780.000 millones de dólares.
Han prosperado bajo las políticas pro comercio del partido AK del primer ministro Tayyip Erdogan, un movimiento socialmente conservador que se ve como una versión musulmana de los Demócratas Cristianos de Europa y que ha dirigido a Turquía desde el 2002.
En ningún lugar hay más evidencias concretas de la presencia turca que en las ex repúblicas soviéticas ricas en energía que se extienden desde el Mar Caspio hasta el centro de Asia, las tierras ancestrales de los turcos nómades que invadieron Anatolia hace 1.000 años.
HISTORIA DE EXITO
De visita en Astana para conmemorar el 70 aniversario del nacimiento del presidente kazajo, Nursultan Nazarbayev, Gul se mostró entusiasmado por la asombrosa arquitectura de la urbe, que algunoa describen en broma como una "ciudad Lego".
Su orgullo provenía del hecho que los turcos construyeron gran parte de ella.
Un centro comercial diseñado con forma de una gigante yurta nómade y llamado "El Rey de las Tiendas" fue inaugurado el día del cumpleaños de Nazarbayev, cortesía del hotelero y magnate de la construcción turco Fettah Tamince y sus socios.
Tamince preside la cadena de hoteles Rixos, operador del hotel de seis estrellas donde Gul se hospedó en Astana.
Nazarbayev le preguntó a Tamince si podía inaugurarlo para la cumbre de la región en el 2005.
"Le dije al presidente: 'Deme su palabra de que no habrá burocracia, y los podremos hacer'. El vio lo que nosotros podíamos hacer y nos mantuvo a su lado. He invertido mucho aquí", indicó Tamince.
Además del centro comercial y el hotel, Sembol Construction de Tamince ha edificado una universidad, un estadio deportivo, un centro de convenciones y una extravagante pirámide que contiene una sala de óperas subterránea y organiza un congreso mundial de religiones cada tres años.
Tamince dice que sus firmas ahora generan 1.600 millones de dólares al año, incluyendo 1.100 millones de dólares de la construcción, mayormente en el extranjero.
Con sólo 38 años, en buen estado físico y totalmente calvo, Tamince dice estar leyendo la autobiografía del ampuloso magnate británico Richard Branson. Pero su propia odisea también podría llenar un libro.
A los 14 años, cuenta Tamince, dejó su pobre ciudad natal de la frontera de Turquía con Irán, donde "nieva durante ocho meses, llueve durante dos y es verano durante los dos restantes", y se fue al centro turístico de Antalya en el Mediterráneo, donde vendía alfombras a los turistas.
A los 18 años compró un auto y fue a Suiza por tierra. Luego se mudó a Alemania, donde reunió suficiente dinero para entrar en el sector inmobiliario de Turquía.
GENERACION MAYOR
Un diplomático dice conocer una decena de historias de éxito entre empresarios turcos en Estados del ex bloque soviético.
Hoy, los turcos representan el 60 por ciento del mercado de la construcción en Kazajistán, y en Turkmenistán la cifra llega al 90 por ciento. La historia es similar en Azerbaiyán, según los asesores de Gul.
Citan estudios que muestran que, en lo referente a los ingresos generados en el extranjero, la industria contratista y de construcción de Turquía han superado a las de Estados Unidos para ubicarse en segundo lugar, después de China.
Las firmas turcas esperan que el valor de los proyectos en los que están involucrados este año supere los 25.000 millones de dólares.
Si bien Tamince pertenece a una nueva generación, los empresarios turcos que llegaron aquí en la década de 1990 ayudaron a llenar el vacío dejado por décadas de comunismo.
Los comerciantes turcos surgieron en Asia central después del colapso de la Unión Soviética en 1991, gracias a la previsión del entonces presidente Turgut Ozal, quien rápidamente puso dinero para el comercio con los Estados recientemente independizados, pero casi quebrados.
"Fue la primera renovación para la economía. Uno tenía suerte si conseguía pan viejo", recordó Hamdi Ayan, quien llegó a Kazajistán en 1992. Recuerda la llegada de extranjeros a la capital Almaty cuando no había un lugar decente donde quedarse ni qué comer.
La respuesta de Ayan fue construir y dirigir el hotel Intercontinental.
Hoy su Ahsel Group tiene una facturación cercana a los 400 millones de dólares, emplea a 6.000 personas, principalmente en la construcción. Ha ganado contratos en Astana para construir el Parlamento, un centro comercial de 22 pisos y una biblioteca nacional.
(Editado en español por Marion Giraldo)
F lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE66O05620100725?sp=true
Por Simon Cameron-Moore
ASTANA (Reuters) - Al presidente de Turquía, Abdullah Gul, le gusta viajar, y adonde él va, a menudo lo siguen empresarios.
Gul es el líder de un país cuya meta en política exterior es no tener enemigos y hacer negocios donde sea. Dado que tiene más posibilidades de ser blanco de ataques al interior de Turquía que en el extranjero, decidió aprovechar la situación.
Durante una caminata a medianoche junto a su comitiva por los pacíficos bulevares de la nueva capital de Kazajistán, Astana, él recordó un viaje a Afganistán en el 2007.
"Estaba caminando por Kabul sin que nadie me molestara. Ese mismo día, (el vicepresidente de Estados Unidos) Dick Cheney estaba encerrado en la base aérea después de que un ataque en ese lugar causara la muerte de 20 personas", dijo Gul a Reuters.
Quién sabe si los constructores de carreteras y contratistas turcos tengan alguna vez éxito en Afganistán, pero la actitud de Ankara de poder "ir a cualquier parte" ha dado frutos en otros lugares.
Alentado por la ofensiva diplomática de su Gobierno para cultivar relaciones fuera de Occidente, han realizado incursiones en Oriente Medio y Africa, los Balcanes y el ex bloque soviético.
Los empresarios del remoto este de Turquía han sido apodados los "Tigres de Anatolia", y su ambición ha ayudado a que Turquía se convierta en la decimoséptima mayor economía del mundo, con un PIB de 780.000 millones de dólares.
Han prosperado bajo las políticas pro comercio del partido AK del primer ministro Tayyip Erdogan, un movimiento socialmente conservador que se ve como una versión musulmana de los Demócratas Cristianos de Europa y que ha dirigido a Turquía desde el 2002.
En ningún lugar hay más evidencias concretas de la presencia turca que en las ex repúblicas soviéticas ricas en energía que se extienden desde el Mar Caspio hasta el centro de Asia, las tierras ancestrales de los turcos nómades que invadieron Anatolia hace 1.000 años.
HISTORIA DE EXITO
De visita en Astana para conmemorar el 70 aniversario del nacimiento del presidente kazajo, Nursultan Nazarbayev, Gul se mostró entusiasmado por la asombrosa arquitectura de la urbe, que algunoa describen en broma como una "ciudad Lego".
Su orgullo provenía del hecho que los turcos construyeron gran parte de ella.
Un centro comercial diseñado con forma de una gigante yurta nómade y llamado "El Rey de las Tiendas" fue inaugurado el día del cumpleaños de Nazarbayev, cortesía del hotelero y magnate de la construcción turco Fettah Tamince y sus socios.
Tamince preside la cadena de hoteles Rixos, operador del hotel de seis estrellas donde Gul se hospedó en Astana.
Nazarbayev le preguntó a Tamince si podía inaugurarlo para la cumbre de la región en el 2005.
"Le dije al presidente: 'Deme su palabra de que no habrá burocracia, y los podremos hacer'. El vio lo que nosotros podíamos hacer y nos mantuvo a su lado. He invertido mucho aquí", indicó Tamince.
Además del centro comercial y el hotel, Sembol Construction de Tamince ha edificado una universidad, un estadio deportivo, un centro de convenciones y una extravagante pirámide que contiene una sala de óperas subterránea y organiza un congreso mundial de religiones cada tres años.
Tamince dice que sus firmas ahora generan 1.600 millones de dólares al año, incluyendo 1.100 millones de dólares de la construcción, mayormente en el extranjero.
Con sólo 38 años, en buen estado físico y totalmente calvo, Tamince dice estar leyendo la autobiografía del ampuloso magnate británico Richard Branson. Pero su propia odisea también podría llenar un libro.
A los 14 años, cuenta Tamince, dejó su pobre ciudad natal de la frontera de Turquía con Irán, donde "nieva durante ocho meses, llueve durante dos y es verano durante los dos restantes", y se fue al centro turístico de Antalya en el Mediterráneo, donde vendía alfombras a los turistas.
A los 18 años compró un auto y fue a Suiza por tierra. Luego se mudó a Alemania, donde reunió suficiente dinero para entrar en el sector inmobiliario de Turquía.
GENERACION MAYOR
Un diplomático dice conocer una decena de historias de éxito entre empresarios turcos en Estados del ex bloque soviético.
Hoy, los turcos representan el 60 por ciento del mercado de la construcción en Kazajistán, y en Turkmenistán la cifra llega al 90 por ciento. La historia es similar en Azerbaiyán, según los asesores de Gul.
Citan estudios que muestran que, en lo referente a los ingresos generados en el extranjero, la industria contratista y de construcción de Turquía han superado a las de Estados Unidos para ubicarse en segundo lugar, después de China.
Las firmas turcas esperan que el valor de los proyectos en los que están involucrados este año supere los 25.000 millones de dólares.
Si bien Tamince pertenece a una nueva generación, los empresarios turcos que llegaron aquí en la década de 1990 ayudaron a llenar el vacío dejado por décadas de comunismo.
Los comerciantes turcos surgieron en Asia central después del colapso de la Unión Soviética en 1991, gracias a la previsión del entonces presidente Turgut Ozal, quien rápidamente puso dinero para el comercio con los Estados recientemente independizados, pero casi quebrados.
"Fue la primera renovación para la economía. Uno tenía suerte si conseguía pan viejo", recordó Hamdi Ayan, quien llegó a Kazajistán en 1992. Recuerda la llegada de extranjeros a la capital Almaty cuando no había un lugar decente donde quedarse ni qué comer.
La respuesta de Ayan fue construir y dirigir el hotel Intercontinental.
Hoy su Ahsel Group tiene una facturación cercana a los 400 millones de dólares, emplea a 6.000 personas, principalmente en la construcción. Ha ganado contratos en Astana para construir el Parlamento, un centro comercial de 22 pisos y una biblioteca nacional.
(Editado en español por Marion Giraldo)
F lta.reuters.com/article/topNews/idLTASIE66O05620100725?sp=true
Suscribirse a:
Entradas (Atom)