lunes, 6 de septiembre de 2010

Qué está pasando con el Partido Verde? expertos y analistas opinan

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

No somos ni muy muy, ni tan tan", dijo Luis Eduardo Garzón, presidente de esta coalición

Negar que nos ha faltado liderazgo, mayor protagonismo, vigencia o presencia en los últimos meses eso no lo voy a hacer yo por eso asumí este liderazgo", expresó el ex alcalde de Bogotá, según lapágina de Internet de la emisora 'La W'.

"Yo me metí a ser Presidente del Partido Verde no por desprogramado sino porque tengo un gran reto y jugaremos durísimo en las elecciones locales y regionales", aseguró.

Además, Garzón indicó que la esposa de Antanas Mockus, Adriana Córdoba, aún no ha confirmado su aspiración a la alcaldía de Bogotá.

Expertos opinan sobre el futuro de esta colectividad y analizan sus debilidades

Dos analistas dan su concepto sobre las debilidades del Partido Verde y sobre una posible candidatura de Adriana Córdoba, la esposa de Antanas Mockus, para la Alcaldía de Bogotá.

Andrés Molano, Magíster en Problemas Políticos, Económicos e Internacionales y Catedrático de la Universidad del Rosario, asegura que el Partido Verde es demasiado joven y carece de una estructura consolidada en términos organizacionales en los que, además, coexisten diversas tendencias y figuras.

Según Molano, es un partido muy débil y tiene problemas a la hora de organizar estructuras de base.

Por otro lado, Juan Carlos Rodríguez, politólogo y Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburg, dice que para las expectativas de la opinión pública, "(los verdes) han estado lentos en la toma de decisiones, lo que crea una especie de incertidumbre".

"Me parece que parte de la naturaleza del partido con unas raíces académicas hace que sean muy poco ejecutivos a la hora de tomar decisiones", sentencia Rodríguez.

Adriana Córdoba como candidata

El pasado 2 de septiembre, Adriana Córdoba, esposa de Antanas Mockus, dijo en La W que la idea de que ella fuera candidata para la Alcaldía de Bogotá surgió "espontáneamente" por un grupo de personas en la red social de Facebook.

"Si hay datos objetivos que permitan ver que ahí (en las elecciones) hay opciones, lo haría. Creo en los procesos y esto es un proceso", afirmó Córdoba.

"Hoy no me interesa la Alcaldía de Bogotá (...) No está dentro de mis prioridades", dijo Córdoba y aclaró que el candidato del Partido Verde para elecciones en la capital debe elegirse por consulta.

La discusión surgió porque un día antes, en su cuenta de Twitter, Antanas Mockus señaló que "a Adriana Córdoba la conoció la opinión pública en las últimas semanas de la campaña y las redes sociales pusieron a sonar su nombre".

"Si en el momento de las decisiones ella manifiesta interés y si el procedimiento del Partido Verde la autoriza para competir, así será", dice otro mensaje en Twitter.

"El Partido Verde está estructurando reglas ciertas, universales, para buscar democráticamente los mejores candidatos", agrega Mockus en su cuenta de Twitter.

Sobre una eventual candidatura de Adriana Córdoba, Andrés Molano agregó: "Son situaciones normales dentro de los movimientos políticos en los que se presenta una competencia entre diversos nombres, pero que aquí podría agravar aún más la distensión alrededor del liderazgo del partido".


F eltiempo.com

Presidente ecuatoriano dijo que espera restablecer relaciones con Colombia antes de diciembre

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Sin embargo, Rafael Correa aclaró que "los vecinos de Colombia no somos ni cómplices ni autores de ese conflicto, sino víctimas".

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, que acompaña a Correa en este viaje, recordó que en octubre ambos países tratarán "temas sensibles", en relación con el bombardeo de marzo de 2008 en territorio ecuatoriano por el Ejército colombiano contra un campamento de las Farc, en el que murió el número dos de ese grupo guerrillero, Raúl Reyes.

Correa manifestó que Colombia ha sido el país con el que históricamente Quito ha mantenido mejores relaciones, pero "lastimosamente desde hace 50 años ha habido una cruenta guerra civil que ha perjudicado a Colombia y a la región".

El presidente ecuatoriano subrayó la dificultad que supone controlar 700 kilómetros de frontera común, la mayor parte ubicada en zona selvática, a lo que se suma el problema de los refugiados.

Patiño avanzó que en la reunión de octubre se hablará de "corresponsabilidad" en cuanto a los desplazados colombianos en Ecuador y añadió que "por primera vez en mucho tiempo Bogotá ha aceptado tratar esta temática". Además se retomarán las reuniones de la comisión de vecindad para analizar los problemas de seguridad en la frontera, uno de los principales escollos en las relaciones bilaterales.

Correa habló también de las relaciones con Estados Unidos e indicó que con el presidente Barack Obama "ha habido una mayor apertura, una mayor empatía, pero no vemos cambios radicales, profundos, en la política de Estados Unidos con respecto a América Latina". Para Correa, es necesario que Washington levante el bloqueo a Cuba como un ejemplo concreto de esos cambios pues lo consideró absolutamente injustificado en el siglo XXI.

El presidente ecuatoriano agregó que espera que se pueda avanzar en la integración latinoamericana, "un designio histórico" que se logrará con respeto mutuo, y un marco de dignidad y de justicia que mantenga la soberanía de cada país.

TOKIO
Efe


F eltiempo.com

Con polémica, el ex presidente Álvaro Uribe se estrena como profesor en Georgetown

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

El ex presidente Álvaro Uribe se estrenará esta semana como profesor invitado en la prestigiosa universidad de Georgetown, en la capital estadounidense.

Pero desde el anuncio, catalogado por el director de la institución, John DeGioia, como un "gran honor", su nombramiento ha generado ruido tanto en la comunidad de ONG como entre estudiantes y profesores.

El martes de la semana pasada se convocó una reunión en la Casa del Pueblo, en el vecindario de Mt. Pleasant, en Washington, donde se reunieron grupos opositores que planean una serie de protestas, previstas para esta semana.

A la reunión asistieron, entre otros, las ONG Testigos para la Paz y la Dorothy Day Worker Foundation. "Estoy avergonzada de que una universidad en EE. UU. contrate a alguien como Uribe", dijo Becca Polk, asistente al encuentro.

Aunque todavía no es claro qué día aparecerá el ex mandatario en Georgetown -se habla del miércoles-, los opositores se han organizado en cuatro comités: relaciones públicas, acceso a la comunidad, acceso a Georgetown y acciones directas en las calles, para sentar su posición.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington


F eltiempo.com

jueves, 2 de septiembre de 2010

Anticipos del 70% para las campañas, una de las propuestas de la reforma política

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

También propone la pérdida de personería a partidos que avalen candidatos con vínculos criminales, según el borrador de la ley estatutaria conocida por eltiempo.com.

Que las campañas políticas rebajen sus gastos hasta en 50 por ciento, que los partidos puedan elegir un candidato de coalición y que las colectividades y sus directivas puedan ser sancionadas hasta con la pérdida de su personería jurídica, son tres de las propuestas clave de la reforma política que el Gobierno discutirá hoy con los partidos de su coalición.

Estas se encuentran consignadas en el borrador de la ley estatutaria que reglamentará la reforma del año pasado, ocumento que fue conocido por EL TIEMPO y que ya se encuentra en poder de congresistas y dirigentes de los partidos de 'la U', Conservador, Liberal y Cambio Radical. En la iniciativa se plantean temas diversos como la financiación de las campañas, la democratización de los partidos y las penalizaciones a los partidos que avalen a aspirantes a cargos de elección popular vinculados con narcotráfico, terrorismo o crímenes de lesa humanidad.

Entre los puntos más llamativos del texto está el que obliga a los partidos a crear un registro único de afiliados, para que exista de forma permanente una base de datos con los militantes de cada colectividad.

También se llenan los vacíos jurídicos que, por ejemplo, impidieron que antes de la primera vuelta presidencial de este año los partidos uribistas hubieran podido nombrar un candidato único de la coalición. Esta norma sería clave en las elecciones regionales del año entrante, cuando se espera que se incremente el número de candidatos en representación de alianzas entre partidos.

Así mismo, se pretende que los anticipos que actualmente otorga el Estado a los candidatos presidenciales se extiendan a los aspirantes regionales. El tope para estos anticipos ascendería al 70 por ciento, pero no serían los candidatos los que responderían, sino directamente cada partido.

Para ahorrar en los gastos de las campañas se proponen dos fórmulas: que la publicidad en televisión no pueda ser contratada por los aspirantes, sino únicamente por los partidos, y que el día de las elecciones ni candidatos ni partidos puedan contratar el transporte de los votantes.

Así mismo, el Consejo Nacional Electoral quedaría obligado a hacer estudios técnicos sobre los topes de las campañas.

REDACCIÓN POLÍTICA


f eltiempo.com

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Apoyo chileno Piñera sube a 56 pct por mineros:sondeo

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

SANTIAGO (Reuters) - El presidente chileno, Sebastián Piñera, alcanzó una aprobación del 56 por ciento en agosto, su mejor desempeño desde que llegó al poder, impulsado por el hallazgo con vida de 33 trabajadores atrapados en una mina en el norte del país, reveló el miércoles un sondeo.

Según la encuesta realizada por la consultora Adimark Gfk, la aprobación hacia la gestión del mandatario de centro-derecha subió 10 puntos porcentuales desde su medición de julio, cuando había tocado su peor nivel desde que asumió en marzo pasado.

"El aumento en la aprobación de la gestión del Presidente Piñera permite que, por primera vez en su mandato, él se ubique por sobre la aprobación global del Gobierno (de 55 por ciento)", dijo Adimark Gfk.

"Esta alza, que es estadísticamente significativa, está directamente relacionada con las operaciones de rescate de los mineros atrapados en la mina San José", agregó el informe de la consultora.

El pasado 22 de agosto, una misión de socorristas liderada por el ministro de Minería, Laurence Golborne, logró hallar con vida a 33 operarios luego de 17 días atrapados tras un derrumbe en una mina subterránea, aunque las labores de rescate durarán varios meses.

Según la consultora, hasta antes de la fecha de contacto con los mineros, la aprobación de Piñera alcanzaba el 49 por ciento.

Adimark Gfk sostuvo que los hechos ocurridos en la mina San José afectaron "muy significativamente" la percepción del ministro Golborne.

"De ser el ministro menos conocido del gabinete hasta la medición de julio (16 por ciento), logra en agosto posicionarse con un 51 por ciento de conocimiento", agregó la consultora.

El presidente Piñera, quien declinó referirse al resultado obtenido, sólo contestó con un "muy bien" al ser consultado por el apoyo que consiguió Golborne según la encuesta.

Piñera llegó al poder en marzo, pocos días después del devastador terremoto y tsunamis que sacudieron al centro y sur del país. En las zonas más afectadas, cientos de familias han criticado la lentitud con que han avanzado las labores de reconstrucción.

La encuesta, que abarcó a un total de 1.315 casos en todo el país, fue realizada entre el 5 y el 30 de agosto, con un error muestral de más/menos un 2,7 por ciento.

(Reporte de Antonio de la Jara. Editado por Silene Ramírez)


F reuters.com

martes, 31 de agosto de 2010

Luis Eduardo Garzón será el nuevo presidente y vocero del Partido Verde

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

La colectividad, que se había caracterizado por una presidencia colegiada integrada también por Antanas Mockus, Enrique Peñalosa y el senador Jorge Londoño, decidió elegir a un presidente, con mando sobre los otros tres. Pero, además, Garzón será su vocero.

"Era necesaria la presencia de una persona que llevara la vocería porque entre cuatro es muy difícil", señaló Londoño.

De acuerdo con él, Lucho será el encargado de organizar las regiones, de recorrer el país y de "de darle el pulso al Partido".

El representante a la Cámara Alfonso Prada aseguró que Garzón asumirá la vocería en los temas más importantes, en la relación con el Gobierno, con la bancada y con la opinión pública.

"En su manos va encaminado el Partido para las elecciones del próximo año", advirtió Prada.

Con él coincidió Londoño, quien consideró que el ex alcalde es quien reúne las mejores características para impulsar el proceso electoral que se avecina.

Londoño señaló que en este momento los verdes necesitan al frente a "un tropero" y que Garzón es quien mejor puede cumplir esa labor.

Pero no solo en esto coincidieron los dos congresistas. Ambos fueron enfáticos en señalar que este nombramiento obedeció a un consenso en la presidencia colegiada de los verdes.

EL TIEMPO se comunicó ayer con Garzón, quien aseguró que sólo hasta el miércoles hablará de su nuevo cargo.

Los líos internos

Durante los últimos días se han hecho públicas algunas desavenencias en el Partido Verde.

Inicialmente se conoció una carta de Sergio Fajardo, quien fue la fórmula vicepresidencial de los verdes. En la misiva, señaló su "frustración" por la lentitud en el desarrollo de la propuesta política del partido.

Fajardo se ha mostrado dispuesto a hacer parte de esta colectividad, pero ese proceso todavía no se ha dado.

Otro lío para este joven partido se presentó el fin de semana, cuando el ex alcalde Peñalosa, quien se declaró desde hace días como precandidato para la Alcaldía de Bogotá, dijo que Mockus quería ser el aspirante para este cargo o, en su defecto, su esposa Adriana.

Peñalosa considera que Mockus ya fue el candidato presidencial y que ahora otro integrante de la colectividad debería tener ese derecho.

Sobre este tema, Londoño aseguró que el Partido Verde no se puede "bogotanizar" y que les darán importancia a todas las regiones del país "porque vamos por las elecciones regionales".

REDACCIÓN POLÍTICA


F eltiempo.com

domingo, 29 de agosto de 2010

Ex primer ministro británico intentó prolongar su mandato porque Bush dudaba sobre su sucesor

Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Se trata del ex hombre fuerte del Reino Unido, Tony Blair, y el actual mandatario, Gordon Brown.

Blair intentó prolongar su mandato en Downing Street (el equivalente inglés de la Casa Blanca) después de ser advertido de que la administración estadounidense de George W. Bush tenía "serias dudas" sobre la capacidad de su sucesor, Gordon Brown.

El periódico británico 'The Sunday Telegraph' informó este domingo que las advertencias de la Casa Blanca y de otras destacadas figuras estadounidenses fueron clave para que Blair, que dejó el Gobierno en junio de 2007, intentara seguir al menos hasta 2008.

'The Sunday Telegraph' citó fuentes cercanas a las personas implicadas y aseguró que Blair quiso ganar tiempo infructuosamente para promover a David Miliband después de que le dijeron que Bush y su entorno tendrían "grandes problemas" para trabajar con Brown.

Miliband, entonces secretario de Estado de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales, era considerado uno de los 'delfines' de Blair, que consiguió que Brown aceptara situarle como secretario del Foreign Office, pese a tener otros candidatos.

Según esta versión de lo ocurrido en los meses previos a la transición en Downing Street, que había sido pactada por ambos políticos británicos casi una década antes, la alarma se activó en Washington tras una reunión entre Brown, entonces ministro de
Economía, y la ex secretaria de Estado de EE. UU., Condoleezza Rice.

Las fuentes de este diario señalaron que la reunión fue muy tensa, porque Brown fue muy crítico sobre la política estadounidense de ayuda al desarrollo y el enfoque de Washington hacia África.

Rice expresó sus recelos a la Casa Blanca, que se los trasladó a Blair, quien en ese momento se decidió a intentar seguir como primer ministro al menos hasta las elecciones que se debían celebrar en EE. UU. en noviembre de 2008 y tras las que habría nuevo presidente.

Blair no lo consiguió porque los seguidores de Brown se rebelaron y el canciller del Exchequer entró finalmente por la puerta del 10 de Downing Street como primer ministro en junio de 2007, dirigiendo una política exterior más independiente de Washington.

Una de las fuentes citadas por el "Telegraph" declaró: "esto explica la cuestión de por qué Tony Blair intentó con tanto ahínco seguir. Los estadounidenses estaban cualquier cosa menos felices sobre la inminente sucesión con Brown y lo dejaron muy claro".

Sobre el intento de promocionar a Miliband, las fuentes aseguran que el entorno de Brown se mostró muy molesto, especialmente cuando Blair le describió públicamente en una entrevista como "mi Wayne Rooney (en referencia a la joven estrella del Manchester United)".

Washington presionó para que Blair, que apoyó incondicionalmente a EE. UU. para invadir a Irak, siguiera en el cargo, sobre todo después de que el entonces primer ministro dijo a finales del verano de 2006 de que no tenía intención de renunciar en el corto plazo.

Esta declaración, junto a su negativa a condenar el ataque de Israel contra Líbano en su guerra para intentar acabar con los ataques de Hezbolá, fue lo que precipitó "el golpe de Estado" en el seno del laborismo y forzó a Blair a aceptar su salida.

Posiblemente Tony Blair, que fue primer ministro entre 1997 y 2007, dará a conocer su versión sobre estos hechos en el libro de memorias 'A Journey', que se publicará internacionalmente el próximo miércoles y que ha desatado una gran expectación.

Efe


F eltiempo.com