miércoles, 12 de septiembre de 2012
artistas del mundo, farandula, informacion de los artistas del mundo, las ultimas noticias de los artistas http://artistas-del-mundo.blogspot.com/
artistas del mundo, farandula, informacion de los artistas del mundo, las ultimas noticias de los artistas
http://artistas-del-mundo.blogspot.com/
domingo, 6 de marzo de 2011
Los cinco casos más emblemáticos de rediseño del Estado por corrupción
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Hacen parte de la ambiciosa cirugía institucional que quiere hacer el gobierno Santos.
Como no había sucedido antes, los estragos de la corrupción son hoy el motor de una de las cirugías más grandes que haya tenido el nivel central del Estado colombiano.
Con las facultades que la semana que entra deben quedar listas en elCongreso -falta un artículo por aprobar en la plenaria del Senado-, el Gobierno devolverá la página para revivir los ministerios de Justicia y Trabajo, eliminados por la administración Uribe, y creará el de Vivienda.
Pero sobre todo aprovechará los próximos seis meses -el tiempo de las facultades- para meterles mano a varias entidades que llevan años de escándalos. La reforma incluye hasta la eliminación de nombres, pues hay 'marcas' como DAS y DNE que acusan el descrédito, y 'cambios extremos' a la Superintendencia de Notariado y Registro y el Inpec.
En la lista de pacientes está también un instituto que demuestra que liquidar las entidades no necesariamente resuelve los problemas: es elIncoder, que reemplazó al antiguo Incora y en menos de siete años estuvo a punto de ser liquidado dos veces.
Y aparece el Instituto Nacional de Concesiones (Inco), que en el mismo lapso ha visto a tres de sus directores salir rumbo a la Fiscalía.
Fondelibertad, otra entidad cuestionada por malos manejos, ya cambió de nombre: ahora se llama Dirección Operativa para la Defensa de la Libertad Personal, y su manejo sobre contratación (tema que tiene en líos judiciales al ex director Harlan Henao) se redujo al máximo.
Estupefacientes, sin bienes
El descubrimiento de 150 mil hectáreas, muchas de ellas de la Nación, que fueron robadas con complicidad de registradores públicos es apenas el abrebocas de lo que ha encontrado el superintendente de Notariado, Jorge Enrique Vélez.
"Al paso que vamos, las hipótesis de tantos estudiosos van a quedarse cortas. Cada vez estamos más cerca de comprobar que entre 2 y 3 millones de hectáreas fueron despojadas", le dijo el Súper a EL TIEMPO.
"Al paso que vamos, las hipótesis de tantos estudiosos van a quedarse cortas. Cada vez estamos más cerca de comprobar que entre 2 y 3 millones de hectáreas fueron despojadas", le dijo el Súper a EL TIEMPO.
El despojo que se iniciaba con la violencia 'para' se legalizaba en oficinas estatales. En Incoder hubo funcionarios que adjudicaron irregularmente tierras de reforma agraria o baldíos de la Nación a fichas de los 'paras'. Luego, esas adjudicaciones eran legalizadas en oficinas de Registro también permeadas por la mafia. La cuenta de ese saqueo pasa, según cuentas de la nueva administración de Incoder, de 222 mil hectáreas.
Para salvar a la Dirección Nacional de Estupefacientes, la receta pasa por desprenderla de un 'botín' que la ha puesto en la mira de todos los corruptos y de la misma mafia: los bienes incautados.
"Había que decidir si nos quedábamos persiguiendo las moscas o si buscábamos qué era lo que las atraía tanto", dice Juan Carlos Restrepo, el Director de Estupefacientes.
Todos los bienes de la DNE y de otras agencias del Estado que manejan incautaciones pasarán a una agencia central que dependería del Ministerio de Hacienda.
"Había que decidir si nos quedábamos persiguiendo las moscas o si buscábamos qué era lo que las atraía tanto", dice Juan Carlos Restrepo, el Director de Estupefacientes.
Todos los bienes de la DNE y de otras agencias del Estado que manejan incautaciones pasarán a una agencia central que dependería del Ministerio de Hacienda.
1. Notariado y Registro
Estado: Crítico
Diagnóstico: El Superintendente describió así la situación, tras revisar apenas el 10 por ciento de las Oficinas de Notariado y Registro: "donde uno mete el dedo, sale pus". En muchas de esas oficinas se legalizaba el robo de tierras a desplazados o al mismo Estado. Registradores de Bolívar, Meta y Antioquia están denunciados penalmente.
Tratamiento: Tras la depuración, vendrá un mejoramiento de perfil de los 2.500 funcionarios, que en promedio ganan un millón de pesos, lo que los pone en alto riesgo de corrupción. Se creará una delegada para la Restitución, para enmendar los malos hechos del pasado.
2. Incoder, clave a futuro
Estado: Crítico.
Diagnóstico: En varias regiones del país, especialmente en la Costa, funcionarios e incluso directores regionales de Incoder entregaron tierras que eran de desplazados a paramilitares. También hay decenas de casos de asignación de lotes baldíos de la Nación a grandes terratenientes. Por los mismos hechos están investigados varios ex funcionarios del Incora. Se estima que de cada 10 casos de tierras usurpadas por los violentos, en 8 hubo complicidad de funcionarios públicos.
Tratamiento: El Incoder se salvó de la desaparición porque, tras una cirugía profunda, deberá jugar un papel clave en el plan de Restitución de tierras, una de las banderas del gobierno Santos.
En 6 meses, más de 100 mil hectáreas despojadas han vuelto a sus dueños.
El pasado miércoles, el senador Iván Name, en una sesión de análisis del Plan Nacional de Desarrollo, propuso la liquidación de la entidad, a la que llamó "instrumento oprobioso de despojo de tierras" y aseguró que "el Incoder es peor que el Das".
3. Estupefacientes
Estado: Crítico.
Diagnóstico: La entidad que hace 21 años fue creada para definir la política antidrogas de Colombia terminó convertida en administrador de los bienes incautados a la mafia. Son cerca de 74 mil propiedades y bienes que, dice el actual director, Juan Carlos Restrepo, "fueron tratados como si fueran la 'guaca' de las Farc" por el mismo Estado, por políticos y funcionarios y por la sociedad en general. La Corte investiga a una docena de congresistas y ex congresistas porque habrían recibido cuotas políticas en la DNE, que les significaban puestos y asignación de propiedades a familiares y allegados. Hay varias denuncias penales interpuestas contra funcionarios y depositarios. Pero cada semana se destapan nuevos escándalos. "Acá se perdieron fincas, las desaparecieron, y es probable que eso todavía esté pasando", dice el Director.
Tratamiento: Estupefacientes entregará el manejo de los bienes incautados. Se tramitará una ley para poder vender, de inmediato, las propiedades incautadas, sin necesidad de que amenacen ruina, como sucede ahora. No se descarta la liquidación total y el nacimiento de una nueva entidad, con otro nombre.
4. Hasta de nombre cambiará el DAS
Estado: En cuidados intensivos desde el 2009.
Diagnóstico: Después de medio siglo de historia, el DAS es un referente de los grandes escándalos de los últimos años: infiltración 'para' y 'chuzadas'. Su actual director, Felipe Muñoz, lleva dos años trabajando en la nueva entidad. En dos años, la actual administración ha cerrado 10 puestos operativos y retiró a 175 funcionarios por casos de infiltración de narcos y nuevas bandas. También se apretó la chequera de gastos reservados, que eran usados sin controles, como se demostró con las 'chuzadas'.
Tratamiento: Según los planes del Gobierno, el DAS debe liquidarse para darle paso a una agencia concentrada en temas de inteligencia. Podría conservar un pequeño grupo de Policía Judicial para casos de amenazas a la seguridad nacional, pero aún el tema no se define.
Lo que está claro es que el nombre no va más.
5. Inco contrata consultores para 'remodelarse'
Estado: En observación.
Diagnóstico: En siete años de vida, el Inco ha sido centro de varios escándalos. El último de ellos fue el retiro del director Álvaro José Soto, por denuncias de supuestos sobornos para una licitación férrea. Su enorme presupuesto -es la entidad que contrata las megaobras- la hace altamente vulnerable a la corrupción.
Tratamiento: la directora del Instituto Nacional de Concesiones (Inco), María Inés Agudelo, dice que se trabaja con varias firmas consultoras para rediseñar esa entidad y mejorar los sistemas de contratación y concesiones.
A mediano plazo le dará espacio a la Agencia Nacional de Infraestructura.
Inpec, 'preso' de sus líos internos
El Inpec, que maneja las cárceles del país, es otra de las entidades que, de seguir como van, no serán viables. El tratamiento pasa por darle mayores dientes al Director para reaccionar frente a casos de corrupción interna. Hay 8 mil procesos represados.
Reformas pendientes
En los próximos meses habrá ajuste en el Gobierno Central. En las otras ramas el tema sigue pendiente en entes cuestionados como el Congreso y la Judicatura.
F eltiempo.com
martes, 9 de noviembre de 2010
Bush justificó método de tortura que "evitó atentados en Londres"
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
El ex presidente de EE. UU. defendió el ahogamiento simulado, en una entrevista a 'The Times'.
En declaraciones al diario británico con motivo de la publicación de sus memorias, Bush afirmó que utilizar esta técnica -que consiste en sumergir a la víctima en una bañera hasta casi su sofocación- ayudó a prevenir ataques planeados en el aeropuerto de Heathrow y en el barrio de negocios de Canary Wharf.
"Tres personas fueron sometidas al suplicio de la bañera y creo que esa decisión salvó vidas", dijo el ex mandatario al diario. "Sus interrogatorios ayudaron a frustrar complots para atacar instalaciones diplomáticas estadounidenses en el extranjero, el aeropuerto de Heathrow y Canary Wharf en Londres y múltiples objetivos en Estados Unidos", escribió Bush en su libro "Decision Points".
El ex presidente también considera "correcto" haber autorizado el uso del polémico método contra el paquistaní Khaled Cheik Mohamed, autoproclamado cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
El primer ministro británico Tony Blair, fiel aliado de Bush, envió tropas británicas para participar en la invasión de Irak junto con Estados Unidos en 2003, decisión que suscitó mucha polémica en el Reino Unido. "No importa cómo me percibe la gente en Inglaterra", dijo Bush. "Simplemente ya no importa. Y francamente, a veces, tampoco importaba entonces", agregó.
Bush reveló asimismo que, en vísperas de la invasión, Blair estaba dispuesto a sacrificar su propio cargo y su gobierno para respaldar a Washington a pesar de la amenaza de una moción de confianza en la Cámara de los Comunes. "Si debe costarme el gobierno, que así sea", le habría dicho a Bush cuando éste le advirtió sobre las eventuales consecuencias de su postura.
En "Decision Points", que sale a la venta este martes en Estados Unidos con una tirada inicial de 1,5 millones de ejemplares, Bush dice también que antes de la invasión fue una "voz disidente" dentro de su administración por oponerse al uso de la fuerza, pero que luego se dejó convencer.
LONDRES (AFP)
F eltiempo.com
jueves, 4 de noviembre de 2010
Uribe declarará por proceso de la Drummond en Washington
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Charity Ryerson, una estudiante de derecho y activista que asistía a una de las cátedras que dicta el ex mandatario en esa institución educativa le lanzó el papel a Uribe que contenía la citación para testificar el 22 de noviembre ante la Corte Distrital de Estados Unidos.
El caso de la Drummond se remonta al 2009, cuando casi 500 familiares de personas que fueron asesinados por paramilitares, demandaron a esa compañía "por apoyar crímenes de guerra".
Según un comunicado de los demandantes "el presidente Uribe tiene conocimiento directo de varios temas clave en este caso, incluido conocimiento de la cantidad de cooperación directa entre las Fuerzas Militares y las AUC, particularmente en las áreas de la provincia del Cesar donde operaba la Drummond".
El comunicado también señala que durante el gobierno de Uribe "desaparecieron muchas evidencias de la relación Drummond - AUC".
Uribe deberá asistir el 22 de noviembre a las oficinas de Washington de la firma Conrad & Shcerer que lidera el caso contra la Drummond en una corte de Birghmington, Alabama.
Según la estudiante que le arrojó la citación a Uribe, "el ex presidente queda notificado una vez el documento haga contacto con su cuerpo".
Los demandantes aseguran que, de no asistir, el ex presidente podría no ser admitido por las autoridades de inmigración a su regreso a los Estados Unidos.
En declaraciones a ELTIEMPO.COM, el abogado Terry Collingsworth, quien representa a los 500 familiares de personas que fueron asesinados por paramilitares, explicó que la notificación es valida.
Collingsworth indicó que "la estudiante (Ryerson) intentó entregarle la citación al ex presidente Uribe en la universidad de Georgetown. Él (Uribe) no quiso recibirla así que la joven envolvió el papel y se lo lanzó".
Según las leyes estadounidenses, "cualquier persona mayor de edad está en la capacidad de entregar citaciones judiciales. Al tener contacto físico con el papel automáticamente queda notificado y su deber será asistir a declarar", explicó Collingsworth.
El abogado que lleva el caso, no quiso entrar en detalles del por qué el ex presidente recibió la citación de esa forma y no de manera formal.
Aseguró que "no nos importa cómo la recibió o si va hacer caso omiso, lo importante es que se le entregó y debe presentarse".
F eltiempo.com
Fue notificado de la citación al término de una clase en la Universidad de Georgetown.
El abogado Jaime Granados, confirmó a eltiempo.com que el ex mandatario asistirá a declarar el próximo lunes 22 de noviembre en Washington.Charity Ryerson, una estudiante de derecho y activista que asistía a una de las cátedras que dicta el ex mandatario en esa institución educativa le lanzó el papel a Uribe que contenía la citación para testificar el 22 de noviembre ante la Corte Distrital de Estados Unidos.
El caso de la Drummond se remonta al 2009, cuando casi 500 familiares de personas que fueron asesinados por paramilitares, demandaron a esa compañía "por apoyar crímenes de guerra".
Según un comunicado de los demandantes "el presidente Uribe tiene conocimiento directo de varios temas clave en este caso, incluido conocimiento de la cantidad de cooperación directa entre las Fuerzas Militares y las AUC, particularmente en las áreas de la provincia del Cesar donde operaba la Drummond".
El comunicado también señala que durante el gobierno de Uribe "desaparecieron muchas evidencias de la relación Drummond - AUC".
Uribe deberá asistir el 22 de noviembre a las oficinas de Washington de la firma Conrad & Shcerer que lidera el caso contra la Drummond en una corte de Birghmington, Alabama.
Según la estudiante que le arrojó la citación a Uribe, "el ex presidente queda notificado una vez el documento haga contacto con su cuerpo".
Los demandantes aseguran que, de no asistir, el ex presidente podría no ser admitido por las autoridades de inmigración a su regreso a los Estados Unidos.
En declaraciones a ELTIEMPO.COM, el abogado Terry Collingsworth, quien representa a los 500 familiares de personas que fueron asesinados por paramilitares, explicó que la notificación es valida.
Collingsworth indicó que "la estudiante (Ryerson) intentó entregarle la citación al ex presidente Uribe en la universidad de Georgetown. Él (Uribe) no quiso recibirla así que la joven envolvió el papel y se lo lanzó".
Según las leyes estadounidenses, "cualquier persona mayor de edad está en la capacidad de entregar citaciones judiciales. Al tener contacto físico con el papel automáticamente queda notificado y su deber será asistir a declarar", explicó Collingsworth.
El abogado que lleva el caso, no quiso entrar en detalles del por qué el ex presidente recibió la citación de esa forma y no de manera formal.
Aseguró que "no nos importa cómo la recibió o si va hacer caso omiso, lo importante es que se le entregó y debe presentarse".
F eltiempo.com
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Barack Obama sufre un duro voto de castigo en comicios legislativos
Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
Los republicanos se apoderarían de la Cámara de Representantes, aunque no del Senado.
Tras menos de dos años de gobierno de Obama, los republicanos le dieron un vuelco al Poder Legislativo al arrebatar al menos 50 escaños a los demócratas en la Cámara de Representantes (435 escaños en total), según proyecciones a pie de urna de medios de comunicación.
Los republicanos pasarían de 178 a un mínimo de 228 escaños, y los demócratas se situarían en alrededor de 200.
Los demócratas parecían sin embargo a salvo de una debacle parecida en el Senado, donde los republicanos no lograban arrancar los 10 escaños necesarios para cambiar de manos la cámara, siempre según las proyecciones iniciales.
Llevo desempleado casi un año. Voy a votar por (Marco) Rubio porque necesito un trabajo y estoy seguro que no lo voy a encontrar con los demócratas", explicó a Tom Gutiérrez, de 41 años, en una cafetería en Miami (Florida).
Marco Rubio, republicano de 39 años de origen cubanoestadounidense, fue uno de los protagonistas de la noche al alzarse con una banca al Senado por Florida gracias al apoyo del Tea Party, un movimiento ultraconservador que consiguió provocar un auténtico sismo político tras su nacimiento hace año y medio.
Este movimiento debe su nombre al histórico motín que preparó el terreno para la guerra de Independencia en los años 1770. Sus partidarios, airados por lo que consideran despilfarro del gobierno, lograron meter a decenas de sus candidatos en las filas del Partido Republicano para estos comicios.
Otra de las estrellas del Tea Party, Rand Paul, senador por Kentucky, advirtió que su objetivo era directamente "devolver el gobierno al pueblo".
La noche se anunciaba larga para los demócratas, con los colegios electorales cerrando en Alaska a medianoche (08H00 GMT del miércoles).
El Tea Party también cosechó sin embargo alguna derrota, como la de su polémica candidata por Delaware Christine O'Donnell, una consultante en marketing totalmente opuesta al aborto que fue derrotada con facilidad por su rival demócrata, Chris Coons.
Obama, que llegó al poder con la promesa de cambiar el estilo de hacer política en Washington, y que dispuso de una gran mayoría para ello, tendrá que hacer gala de toda su habilidad y paciencia para lidiar con una oposición crecida, pero también prisionera de su ala más populista.
La Casa Blanca anunció una rueda de prensa del presidente para la tarde del miércoles.
Tradicionalmente el partido en la Casa Blanca pierde escaños en el Congreso en las elecciones de medio mandato.
Pero la derrota en esta ocasión fue amplia y particularmente dolorosa para los demócratas.
Obama había conseguido en poco más de año y medio aprobar una reforma de los servicios de la salud, lanzar un amplio programa de gasto público para sostener a la economía que perdía centenares de miles de empleos al mes, y aprobar otra reforma financiera de gran calado, para evitar crisis futuras.
Pero los votantes mostraron su enojo por una tasa de desempleo que se mantiene cerca del 10%, por una deuda pública en números récord y una guerra en Afganistán que amenaza con prolongarse, a pesar de las promesas del presidente.
"Los demócratas han arruinado a este país. Ser contribuyente y votar demócrata es como ser un pollo y votar por el coronel Sanders (inventor de la marca Kentucky Fried Chicken)", resumió un votante en Maryland bajo anonimato.
Los republicanos han prometido para empezar que revocarán la vasta reforma de la salud y recortarán drásticamente el gasto público.
Un 64% de los estadounidenses cree que el país va por mal camino, según la firma Rasmussen.
La crispación y hasta los insultos proliferaron en una campaña electoral que ha batido además récords de gasto en ambos partidos.
Unos 660.000 hispanos votaron anticipadamente, según datos del principal consejero político de Obama, David Axelrod, en declaraciones a prensa en español.
Eso representa un 13% más que en 2006. Los hispanos representaron un 7,4% del electorado hace dos años. En estados como California, Colorado o Nevada, donde aún no había resultados claros, el escaño de senador se puede decidir por unos pocos miles de votos.
La polémica electoral también venía servida con los referéndums, como la denominada propuesta 19 en California para legalizar la marihuana, que despertó fuertes críticas de México y Colombia.
F eltiempo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)