lunes, 18 de octubre de 2010

Colombia daría vida a tratado universal contra la desaparición forzada

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


El país sería el vigésimo Estado en adherirse al convenio de la ONU contra este flagelo.

Colombia está a punto de dar un paso trascendental en la lucha contra la desaparición forzada. Este martes, en la plenaria de la Cámara de Representantes, podría ser aprobada la adhesión del país a la Convención Internacional de la ONU para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, con lo cual ese tratado adquiriría vigencia universal.
La Convención contempla varias normas para los países miembros de Naciones Unidas que se acojan a ella, y crea un comité de 10 expertos que, conocerá los casos de esta problemática en el mundo y les exigirá explicaciones a los Estados parte.
De acuerdo con Iván Cepeda, coordinador de ponentes del proyecto de ley que vincula al país a este tratado, "Colombia sería el vigésimo Estado que ratifica el documento, con lo cual quedaría vigente en el mundo". Este hecho se daría tras la revisión de la Corte Constitucional y la firma del Presidente.
La Convención contra la desaparición contempla, entre otras obligaciones a los países miembros de la ONU, tomar "las medidas necesarias para considerar penalmente" responsable de este delito a "toda persona que cometa, ordene, o induzca a la comisión de una desaparición forzada".
Pero va más allá: distinto de lo dispuesto actualmente en el Código Penal colombiano, en el que se excluye la posible culpabilidad de funcionarios del Estado, el tratado de la ONU los cobija, con las mismas sanciones, en dos casos:el primero es cuando "un superior (...) haya tenido conocimiento de que los subordinados bajo su autoridad (...) estaban cometiendo o se proponían cometer" ese delito, o cuando el funcionario sospechoso no haya adoptado las medidas "necesarias y razonables para prevenir o reprimir que se cometiese".
"Ninguna orden o instrucción de una autoridad pública, sea esta civil, militar o de otra índole, puede ser invocada para justificar un delito de desaparición forzada", dice un aparte de la Convención.
Sobre la creación del comité de expertos, el acuerdo determina que éste podrá examinar, "de manera urgente, toda petición presentada por los allegados de una persona desaparecida". Y lo autoriza para pedir a los Estados parte de Naciones Unidas, "en el plazo que el Comité determine, información sobre la situación de dicha persona".
Las normas que determina la Convención no serían de carácter retroactivo, es decir, que sólo se aplicarán para los casos de desaparición forzada que ocurran con posterioridad a su entrada en vigencia.
¿Cómo denunciar una desaparición?
Se debe acudir a la Policía o al CTI y llevar 26 fotografías (tamaño 6x9), el número de identificación de la supuesta víctima, una descripción detallada de la persona, su historia clínica y de la carta dental. Estos trámites son gratuitos. Según el Código Penal, la pena para este delito es hasta 30 años.
Parientes podrían cobrar pensión o sueldo
Los familiares de las víctimas de desaparición forzada en el país podrían acudir a un sencillo trámite para reclamar las obligaciones en favor de su pariente (pensión o sueldo) y disponer parcialmente de sus bienes.
Se trata de la figura de 'ausencia por desaparición forzada', la cual está contenida en un proyecto de ley, del representante Guillermo Rivera, el cual ya pasó su primer debate y está listo para llegar a la plenaria de la Cámara.
La declaratoria de esta figura tardaría sólo 6 meses y no excluiría al Estado de seguir buscando al desaparecido.
Las víctimas de este delito en Colombia ascienden a 30.000.
Juan Francisco Valbuena
Redactor de EL TIEMPO

F   eltiempo.com

miércoles, 13 de octubre de 2010

Los exámenes parciales de Obama

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/



Dentro de tres semanas, Estados Unidos celebrará sus tradicionales elecciones de mitaca, donde se renuevan toda la Cámara de Representantes, un tercio de los 100 senadores y 36 de los 50 gobernadores. Estos comicios, que se celebran a dos meses de cumplirse la mitad del período presidencial, son considerados un termómetro de la gestión de la Casa Blanca y un tempranero predictor de las posibilidades de reelección.
Si bien han transcurrido menos de dos años del triunfo de Barack Obama, la euforia global que generó ese momento histórico hoy prácticamente se ha disipado. Los indicadores de desaprobación del mandatario demócrata se han doblado en 18 meses, hasta el 49,1 por ciento actual. Más aún, el 61 por ciento de los estadounidenses creen que su país va por mal camino. El primer mandatario negro de Estados Unidos, junto con su partido, el Demócrata, enfrenta en las urnas el próximo 2 de noviembre una debacle de grandes proporciones.
Con el control, desde el 2008, de la Casa Blanca, las dos cámaras del Congreso y 26 de las 50 gobernaciones estatales, estas mayorías absolutas les permitieron impulsar una abultada agenda de reformas liberales, dentro de las cuales se incluyen el más costoso plan de estímulos para reactivar la economía durante la crisis y la más ambiciosa reforma del sistema de salud.
La administración Obama ordenó, asimismo, el retiro de las tropas estadounidenses de Irak, firmó un tratado de control de armas con Rusia y aprobó un paquete de medidas de regulación del sistema financiero de Wall Street y de protección del consumidor de productos bancarios. A lo que se suma el reconocimiento hecho al propio Presidente con el Premio Nobel de Paz del año pasado. Ante esta lista de logros y promesas de campaña cumplidas, surge la pregunta de por qué la Casa Blanca y los demócratas están en líos con el electorado.
La respuesta tiene que ver tanto con errores de estrategia y comunicación de Obama como con el dinamismo político de los republicanos.
La paradoja más abultada de las elecciones de mitaca del 2010 en Estados Unidos es protagonizada por los asesores gubernamentales. Tras lograr la llamada 'campaña perfecta' y elegir a un carismático afroamericano, fueron incapaces de transmitir el mensaje de un gobierno que salió de la recesión y aprobó históricas reformas. Al contrario, de acuerdo con una encuesta Gallup publicada ayer, los estadounidenses desean que su mandatario se enfoque más en la economía y no intervenga en la salud.
Una débil recuperación con una persistente alta tasa de desempleo -9,6 por ciento, según el reporte más reciente- mantiene al Ejecutivo contra las cuerdas y ha estimulado el crecimiento de aspirantes republicanos en las zonas más deprimidas. Por otro lado, la confusa legislación de salud ha sido aprovechada por las corrientes derechistas más radicales -como el partido del Té- para promover la imagen de una administración extremista, amante de más impuestos y reguladora en exceso de la vida social.
Como resultado, lo más probable es que una ola conservadora inunde las urnas dentro de tres semanas y transforme el panorama político durante la segunda mitad del actual mandato. Del tamaño de la misma dependerá que, además de la Cámara -que se da como un hecho-, el Senado caiga en manos opositoras. Que este resultado implique automáticamente un impulso a los tratados de libre comercio, incluido el de Colombia, está por verse. La angustia por los empleos en EE. UU. es tan grande, que ambos partidos andarán con pies de plomo en la agenda económica y comercial. 

F  eltiempo.com

jueves, 7 de octubre de 2010

Obama, molesto por filtraciones de datos inteligencia EEUU

Mas Informacion:  http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/


Por Phil Stewart
WASHINGTON (Reuters) - El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, está molesto por una serie de filtraciones de inteligencia en Washington, dijo el miércoles el jefe de inteligencia de ese país, criticando a los funcionarios que "se solazan" hablando con la prensa.
Las declaraciones del director de inteligencia nacional, James Clapper, se dan luego de días de cobertura ininterrumpida de datos de inteligencia estadounidense sobre una posible amenaza terrorista en Europa, pese a que la mayor parte de los detalles de la amenaza se mantienen en secreto.
El Departamento de Estado emitió una alerta el domingo reconociendo un riesgo elevado de un ataque terrorista en Europa.
"Estaba en una reunión ayer con el presidente y me sentí avergonzado de tener que sentarme allí para escuchar al presidente expresar su gran angustia por la filtración que está ocurriendo en esta ciudad", dijo Clapper en una conferencia de prensa sobre asuntos de inteligencia en Washington.
"Y particularmente cuando se cita ampliamente a altos funcionarios anónimos y amorfos, que por alguna razón se solazan cotorreando con la prensa", agregó.
Clapper, quien asumió el máximo puesto de inteligencia de Estados Unidos en agosto, no dijo sobre qué filtraciones se lamentó el presidente.
"No critico a la prensa en absoluto, están haciendo su trabajo", agregó Clapper durante una conferencia del centro de política bipartidista de Washington.
"Pero estoy criticando a las personas que se supone son funcionarios gubernamentales en cargos de responsabilidad que supuestamente juraron proteger a este país", declaró.
Posteriormente en el mismo evento, el jefe del Centro Nacional Antiterrorista, Michael Leiter, también criticó las filtraciones. No comentó sobre la reunión con Obama, pero dijo que cualquier revelación sobre la amenaza de terrorismo en Europa, más allá de la alerta emitida por el Departamento de Estado, sólo complicaba su trabajo.
Funcionarios estadounidenses advirtieron que las revelaciones públicas sobre información de inteligencia pueden tener consecuencias impredecibles y podrían minar los esfuerzos por monitorear e interrumpir a los milicianos que planifican ataques.
"Y como el presidente destacó, la ironía aquí es que hay personas comprometidas en temas de inteligencia que se dan vuelta para hablar de ello públicamente", dijo Clapper.
Las filtraciones de información clasificada se extendieron bastante más allá de la prensa tradicional. Clapper apuntó además a los datos publicados por el sitio electrónico WikiLeaks, con más de 70.000 archivos militares secretos sobre la guerra afgana en julio de este año, una de las violaciones de seguridad más grandes en la historia estadounidense.
(Editado en español por Ricardo Figueroa)

F   reuters.com

lunes, 6 de septiembre de 2010

Qué está pasando con el Partido Verde? expertos y analistas opinan

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

No somos ni muy muy, ni tan tan", dijo Luis Eduardo Garzón, presidente de esta coalición

Negar que nos ha faltado liderazgo, mayor protagonismo, vigencia o presencia en los últimos meses eso no lo voy a hacer yo por eso asumí este liderazgo", expresó el ex alcalde de Bogotá, según lapágina de Internet de la emisora 'La W'.

"Yo me metí a ser Presidente del Partido Verde no por desprogramado sino porque tengo un gran reto y jugaremos durísimo en las elecciones locales y regionales", aseguró.

Además, Garzón indicó que la esposa de Antanas Mockus, Adriana Córdoba, aún no ha confirmado su aspiración a la alcaldía de Bogotá.

Expertos opinan sobre el futuro de esta colectividad y analizan sus debilidades

Dos analistas dan su concepto sobre las debilidades del Partido Verde y sobre una posible candidatura de Adriana Córdoba, la esposa de Antanas Mockus, para la Alcaldía de Bogotá.

Andrés Molano, Magíster en Problemas Políticos, Económicos e Internacionales y Catedrático de la Universidad del Rosario, asegura que el Partido Verde es demasiado joven y carece de una estructura consolidada en términos organizacionales en los que, además, coexisten diversas tendencias y figuras.

Según Molano, es un partido muy débil y tiene problemas a la hora de organizar estructuras de base.

Por otro lado, Juan Carlos Rodríguez, politólogo y Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Pittsburg, dice que para las expectativas de la opinión pública, "(los verdes) han estado lentos en la toma de decisiones, lo que crea una especie de incertidumbre".

"Me parece que parte de la naturaleza del partido con unas raíces académicas hace que sean muy poco ejecutivos a la hora de tomar decisiones", sentencia Rodríguez.

Adriana Córdoba como candidata

El pasado 2 de septiembre, Adriana Córdoba, esposa de Antanas Mockus, dijo en La W que la idea de que ella fuera candidata para la Alcaldía de Bogotá surgió "espontáneamente" por un grupo de personas en la red social de Facebook.

"Si hay datos objetivos que permitan ver que ahí (en las elecciones) hay opciones, lo haría. Creo en los procesos y esto es un proceso", afirmó Córdoba.

"Hoy no me interesa la Alcaldía de Bogotá (...) No está dentro de mis prioridades", dijo Córdoba y aclaró que el candidato del Partido Verde para elecciones en la capital debe elegirse por consulta.

La discusión surgió porque un día antes, en su cuenta de Twitter, Antanas Mockus señaló que "a Adriana Córdoba la conoció la opinión pública en las últimas semanas de la campaña y las redes sociales pusieron a sonar su nombre".

"Si en el momento de las decisiones ella manifiesta interés y si el procedimiento del Partido Verde la autoriza para competir, así será", dice otro mensaje en Twitter.

"El Partido Verde está estructurando reglas ciertas, universales, para buscar democráticamente los mejores candidatos", agrega Mockus en su cuenta de Twitter.

Sobre una eventual candidatura de Adriana Córdoba, Andrés Molano agregó: "Son situaciones normales dentro de los movimientos políticos en los que se presenta una competencia entre diversos nombres, pero que aquí podría agravar aún más la distensión alrededor del liderazgo del partido".


F eltiempo.com

Presidente ecuatoriano dijo que espera restablecer relaciones con Colombia antes de diciembre

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

Sin embargo, Rafael Correa aclaró que "los vecinos de Colombia no somos ni cómplices ni autores de ese conflicto, sino víctimas".

El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, que acompaña a Correa en este viaje, recordó que en octubre ambos países tratarán "temas sensibles", en relación con el bombardeo de marzo de 2008 en territorio ecuatoriano por el Ejército colombiano contra un campamento de las Farc, en el que murió el número dos de ese grupo guerrillero, Raúl Reyes.

Correa manifestó que Colombia ha sido el país con el que históricamente Quito ha mantenido mejores relaciones, pero "lastimosamente desde hace 50 años ha habido una cruenta guerra civil que ha perjudicado a Colombia y a la región".

El presidente ecuatoriano subrayó la dificultad que supone controlar 700 kilómetros de frontera común, la mayor parte ubicada en zona selvática, a lo que se suma el problema de los refugiados.

Patiño avanzó que en la reunión de octubre se hablará de "corresponsabilidad" en cuanto a los desplazados colombianos en Ecuador y añadió que "por primera vez en mucho tiempo Bogotá ha aceptado tratar esta temática". Además se retomarán las reuniones de la comisión de vecindad para analizar los problemas de seguridad en la frontera, uno de los principales escollos en las relaciones bilaterales.

Correa habló también de las relaciones con Estados Unidos e indicó que con el presidente Barack Obama "ha habido una mayor apertura, una mayor empatía, pero no vemos cambios radicales, profundos, en la política de Estados Unidos con respecto a América Latina". Para Correa, es necesario que Washington levante el bloqueo a Cuba como un ejemplo concreto de esos cambios pues lo consideró absolutamente injustificado en el siglo XXI.

El presidente ecuatoriano agregó que espera que se pueda avanzar en la integración latinoamericana, "un designio histórico" que se logrará con respeto mutuo, y un marco de dignidad y de justicia que mantenga la soberanía de cada país.

TOKIO
Efe


F eltiempo.com

Con polémica, el ex presidente Álvaro Uribe se estrena como profesor en Georgetown

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

El ex presidente Álvaro Uribe se estrenará esta semana como profesor invitado en la prestigiosa universidad de Georgetown, en la capital estadounidense.

Pero desde el anuncio, catalogado por el director de la institución, John DeGioia, como un "gran honor", su nombramiento ha generado ruido tanto en la comunidad de ONG como entre estudiantes y profesores.

El martes de la semana pasada se convocó una reunión en la Casa del Pueblo, en el vecindario de Mt. Pleasant, en Washington, donde se reunieron grupos opositores que planean una serie de protestas, previstas para esta semana.

A la reunión asistieron, entre otros, las ONG Testigos para la Paz y la Dorothy Day Worker Foundation. "Estoy avergonzada de que una universidad en EE. UU. contrate a alguien como Uribe", dijo Becca Polk, asistente al encuentro.

Aunque todavía no es claro qué día aparecerá el ex mandatario en Georgetown -se habla del miércoles-, los opositores se han organizado en cuatro comités: relaciones públicas, acceso a la comunidad, acceso a Georgetown y acciones directas en las calles, para sentar su posición.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington


F eltiempo.com

jueves, 2 de septiembre de 2010

Anticipos del 70% para las campañas, una de las propuestas de la reforma política

Mas informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/

También propone la pérdida de personería a partidos que avalen candidatos con vínculos criminales, según el borrador de la ley estatutaria conocida por eltiempo.com.

Que las campañas políticas rebajen sus gastos hasta en 50 por ciento, que los partidos puedan elegir un candidato de coalición y que las colectividades y sus directivas puedan ser sancionadas hasta con la pérdida de su personería jurídica, son tres de las propuestas clave de la reforma política que el Gobierno discutirá hoy con los partidos de su coalición.

Estas se encuentran consignadas en el borrador de la ley estatutaria que reglamentará la reforma del año pasado, ocumento que fue conocido por EL TIEMPO y que ya se encuentra en poder de congresistas y dirigentes de los partidos de 'la U', Conservador, Liberal y Cambio Radical. En la iniciativa se plantean temas diversos como la financiación de las campañas, la democratización de los partidos y las penalizaciones a los partidos que avalen a aspirantes a cargos de elección popular vinculados con narcotráfico, terrorismo o crímenes de lesa humanidad.

Entre los puntos más llamativos del texto está el que obliga a los partidos a crear un registro único de afiliados, para que exista de forma permanente una base de datos con los militantes de cada colectividad.

También se llenan los vacíos jurídicos que, por ejemplo, impidieron que antes de la primera vuelta presidencial de este año los partidos uribistas hubieran podido nombrar un candidato único de la coalición. Esta norma sería clave en las elecciones regionales del año entrante, cuando se espera que se incremente el número de candidatos en representación de alianzas entre partidos.

Así mismo, se pretende que los anticipos que actualmente otorga el Estado a los candidatos presidenciales se extiendan a los aspirantes regionales. El tope para estos anticipos ascendería al 70 por ciento, pero no serían los candidatos los que responderían, sino directamente cada partido.

Para ahorrar en los gastos de las campañas se proponen dos fórmulas: que la publicidad en televisión no pueda ser contratada por los aspirantes, sino únicamente por los partidos, y que el día de las elecciones ni candidatos ni partidos puedan contratar el transporte de los votantes.

Así mismo, el Consejo Nacional Electoral quedaría obligado a hacer estudios técnicos sobre los topes de las campañas.

REDACCIÓN POLÍTICA


f eltiempo.com