Mas Informacion: http://toda-la-informacion-del-mundo.blogspot.com/
La oposición se resiste a que entre en vigor la nueva norma en las regiones donde gobierna, hasta que la Corte Constitucional se pronuncie.
Una nueva ley de aborto, que liberaliza la interrupción del embarazo comenzó a regir esta semana en España y ha causado un gran revuelo pues la oposición de derecha y los gobiernos regionales que dirige siguen resistiéndose a la norma, y la Iglesia Católica y los llamados grupos provida han hecho agresivas campañas al repartir fetos de 10 semanas -de plástico-, en manifestaciones por todo el país.
Pero con la discusión ética y moral que se ha desatado entre las partes, ha pasado casi inadvertido que las mujeres inmigrantes son protagonistas clave de este fenómeno: de los 100.000 procedimientos practicados cada año, más de la mitad se hacen a extranjeras y tres de cada diez, a latinoamericanas.
La nueva norma, impulsada por el gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, reemplaza otra que tenía un cuarto de siglo y que, como en Colombia, despenalizó el aborto en tres circunstancias especiales: cuando la salud de la madre corre peligro, cuando hay riesgo para el feto y en caso de violación.
La ley que se acaba de aprobar establece el aborto libre hasta la semana 14 de gestación, y hasta la 22 en caso de riesgo para la mujer o graves anomalías en el feto, siempre que, en este último caso, haya un dictamen emitido por dos médicos especialistas distintos a los que practican la intervención.
Drama invisible
Detrás de las cifras de abortos en España, que se han duplicado en la última década, los casos de las inmigrantes se convierten en verdaderos dramas invisibles.
Hace muchos años, Mariela llegó sola desde Colombia para buscar un mejor futuro. A los pocos meses se enamoró de un español y quedó embarazada. A los cuatro meses, el hombre la maltrató y la abandonó. Aunque ya era muy tarde para abortar, sufrió una crisis emocional y tras varios exámenes al final interrumpió el embarazo. Hoy aún acude a terapias psicológicas.
Este caso ocurrió en Cantabria, donde Ana Estébanez, una trabajadora social que ha atendido durante más de una década a inmigrantes trabaja en un centro de planificación familiar. "Son los casos más dolorosos e impactantes", cuenta.
"El patrón se repite: mujeres solas, con hijos y pareja en el país de origen y que incluso están en proceso de reagrupación; que trabajan en puestos precarios y que no llevan más de seis meses en España".
En esto coincide Javier Martínez, jefe de Ginecología del Hospital Severo Ochoa, de Madrid, quien explicó a EL TIEMPO que los casos más difíciles que ha atendido son de menores extranjeras.
Una de ellas fue una joven ecuatoriana de 16 años que quedó embarazada cuando su familia ya había regresado a su país. Tras una batalla legal se le interrumpió el embarazo, aduciendo que no podía sostener a su hijo. Su caso no tendría obstáculos hoy.
Uno de los puntos más polémicos de esta ley es que las mayores de 16 años puedan abortar con la condición de que uno de sus padres lo sepa.
Si se comprueba que la joven corre riesgos de ser maltratada en su familia como consecuencia de su embarazo, el médico puede hacerle la interrupción sin ninguna autorización.
Santiago Barambio, que reúne a las clínicas privadas que hacen interrupciones del embarazo (Acai) -y realizan el 98 por ciento de los abortos porque en los hospitales públicos se aplica en muchas ocasiones la objeción de conciencia-, asegura que en la decisión influye el factor económico y la falta de información.
"Es frecuente que lleguen con abortos mal practicados porque no saben que tienen derecho a ir a un centro médico", explica el experto.
Para Justa Montero, técnica de la Federación Española de Planificación Familiar, hay tres razones adicionales: "El costo de los anticonceptivos, las dificultades para acceder a información sobre planificación familiar -por las largas jornadas de trabajo-, y la imprevisión".
Por su parte, Martínez Salmeán explica que el problema es cultural: "Cada país tiene sus formas de anticoncepción y en la adaptación es cuando ocurre el embarazo".
Lo cierto es que el Gobierno ha asegurado que esta nueva norma protege el derecho de la mujer a decidir y que, con ella, pretende frenar el número de abortos.
Sin embargo, el opositor Partido Popular (PP, derecha) demandó la ley ante el Tribunal Constitucional (TC) y varias comunidades autónomas donde gobierna, como Navarra y Murcia, han dicho que allí no se practicarán abortos hasta que el TC se pronuncie.
ANDRÉS GARIBELLOPARA EL TIEMPOMADRID
Fuente: eltiempo.com/mundo/europa/ley-de-aborto-en-espana_7799538-1
No hay comentarios:
Publicar un comentario